Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis de las PYMES en Argentina: un llamado urgente

    Federal » El Federaense

    Fecha: 06/10/2025 10:50

    Crisis de las PYMES en Argentina: un llamado urgente Crisis de las PYMES en Argentina: un llamado urgente Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en Argentina enfrentan una crisis severa, caracterizada por un colapso en el consumo y un aumento desmedido de las importaciones. Datos recientes indican que la capacidad de producción de las PYMES opera por debajo del 60%, mientras que se han perdido más de 270,000 empleos formales en 18 meses. Los actores clave, como la Asociación de Industriales Pymes Argentinos (IPA), advierten sobre la necesidad urgente de un plan económico que apoye al sector productivo para evitar una catástrofe social. Antecedentes de la crisis económica actual La crisis económica que atraviesa Argentina tiene raíces profundas y variadas. Desde la pandemia de COVID-19, la economía ha enfrentado múltiples desafíos, incluyendo una alta inflación y una recesión prolongada. En este contexto, las PYMES, que representan una parte significativa del tejido productivo del país, se han visto particularmente afectadas. La Asociación de Industriales Pymes Argentinos (IPA) ha alertado sobre la falta de un plan económico que considere las necesidades de la microeconomía, lo que ha llevado a una situación crítica en el sector. El presidente de IPA, Daniel Rosato, ha señalado que el actual modelo económico ignora a la economía real, lo que ha resultado en un consumo en caída libre y un aumento de las importaciones. La balanza comercial, que era un indicador positivo en años anteriores, ha sufrido un desplome del 64% en el superávit acumulado hasta julio de 2025, lo que refleja un deterioro significativo en la capacidad de las PYMES para competir en el mercado. Actores clave y sus posiciones en el debate Los actores principales en esta crisis son, por un lado, las PYMES y sus representantes, como la IPA, que denuncian la falta de políticas efectivas para apoyar al sector. Por otro lado, el Gobierno, que ha implementado medidas fiscales y económicas, se enfrenta a críticas por no abordar adecuadamente la situación. La IPA ha enfatizado que las PYMES son esenciales para el desarrollo inclusivo y federal, y que su colapso podría llevar a un aumento del desempleo y a una crisis social. Rosato ha expresado que el aumento de las importaciones, que creció un 32% en comparación con un escaso 6% en exportaciones, está asfixiando a las fábricas nacionales. La presión sobre el consumo y la caída en la producción han llevado a una situación donde el 58.2% de la capacidad instalada de las fábricas se encuentra inactiva. Datos alarmantes sobre empleo y producción Los datos sobre el empleo y la producción son preocupantes. En los últimos 18 meses, se han perdido 272,880 puestos de trabajo formales, lo que refleja una crisis en el sector industrial. La caída en la producción es igualmente alarmante; la capacidad instalada de las fábricas opera por debajo del 60%, lo que significa que de cada diez máquinas, cuatro están paralizadas. Esta situación se agrava en sectores clave como el automotriz y el químico, que han registrado bajas del 8.1% y 5.8%, respectivamente. El informe del Observatorio IPA también destaca que el consumo ha caído un 9%, lo que ha llevado a un canal mayorista a acumular 24 meses consecutivos en números rojos. Esta caída en las ventas ha sido un factor determinante en la crisis de las PYMES, que dependen en gran medida de un consumo interno saludable para sobrevivir. Cronología de eventos y proyecciones futuras A lo largo de los últimos años, varios eventos han marcado el rumbo de la economía argentina. Desde la pandemia, las medidas de confinamiento y sus repercusiones económicas han dejado huellas profundas en el sector productivo. La apertura de las importaciones y la falta de un plan estratégico para las PYMES han contribuido a un deterioro acelerado. Las proyecciones futuras son sombrías. La IPA anticipa que el escenario post-electoral será crucial para determinar la estabilidad macroeconómica del país. Se espera que los próximos meses sean complejos, con alta volatilidad financiera y presión sobre el poder adquisitivo. La falta de un plan claro podría llevar a un aumento del desempleo y a un colapso aún mayor en el sector industrial. Efectos en el sector industrial y posibles soluciones Los efectos de la crisis en el sector industrial son evidentes. La caída en la producción y el empleo, junto con el aumento de las importaciones, han llevado a muchas PYMES al borde del colapso. La situación es tal que más de 12,000 PYMES cerraron en 2025, un nivel alarmante que se asemeja a los peores momentos de la pandemia. Para evitar una catástrofe social, Rosato ha hecho un llamado urgente al Gobierno para que implemente políticas que apoyen al sector productivo. Esto incluye medidas que reduzcan la presión impositiva, faciliten el acceso a financiamiento y promuevan un consumo interno robusto. Sin un enfoque integral que contemple las necesidades de las PYMES, la crisis podría profundizarse, afectando no solo a las empresas, sino también a millones de trabajadores y sus familias. La situación actual exige una respuesta rápida y efectiva para garantizar la viabilidad de las PYMES y, por ende, la estabilidad económica del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por