06/10/2025 13:09
06/10/2025 13:06
06/10/2025 13:05
06/10/2025 13:05
06/10/2025 13:05
06/10/2025 13:04
06/10/2025 13:04
06/10/2025 13:03
06/10/2025 13:03
06/10/2025 13:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/10/2025 10:50
El yacimiento de Río Negro reúne fósiles de diversas especies del Cretácico, entre ellas restos de dinosaurios y mamíferos prehistóricos El streaming científico en Argentina alcanzó una gran dimensión recientemente, cuando miles de personas siguieron en tiempo real la expedición al cañón submarino Mar del Plata. Ahora, la apuesta se renueva con un proyecto que acerca uno de los grandes sueños de la infancia y de la ciencia: buscar dinosaurios en la Patagonia y mostrarlo en directo para todo el mundo. Desde el 6 hasta el 10 de octubre, la provincia de Río Negro se transforma en escenario de la primera expedición paleontológica argentina transmitida íntegramente en vivo. El Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y el Museo Argentino de Ciencias Naturales, junto a la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic, lideran esta nueva aventura digital. A través de su cuenta de Instagram el grupo informó que la transmisión se realizará a partir de hoy entre las 11.00 y las 12.30 y desde las 17.00 y las 18.30. El equipo de científicos, especialistas y divulgadores transmitirá desde un campamento base instalado a 30 kilómetros de General Roca, en el corazón patagónico, donde ya se han documentado al menos diez especies nuevas de animales aún no descritas formalmente. Entre sus hallazgos previos hay anfibios, pequeños mamíferos, reptiles y —el centro de esta expedición— los restos de un dinosaurio carnívoro: una garra fósil que podría ser la primera pista de una especie inédita para la ciencia. La expedición busca reconstruir el esqueleto de un dinosaurio encontrado previamente en esta zona patagónica Buscando un dinosaurio nunca antes visto En 2024, el mismo equipo encontró la garra del Bonapartenykus ultimus durante los últimos días de campaña en ese yacimiento. Este regreso al terreno tiene un objetivo preciso: continuar el trabajo que quedó interrumpido cuando encontraron la garra de ese dinosaurio desconocido, según relataron los especialistas. La meta es excavar y recuperar el esqueleto completo, una pieza clave para desentrañar nuevas pistas sobre el mundo cretácico argentino. El sitio, con una antigüedad estimada de 70 millones de años, ya es considerado por la comunidad científica como una de las ventanas más completas del continente para estudiar la fauna que habitó antes de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios. La transmisión en vivo permite al público seguir el trabajo paleontológico desde cualquier lugar Una transmisión interactiva y participativa El formato busca mucho más que exhibir huesos y herramientas en cámara. El canal de YouTube @paleocueva_lacev y la cuenta de Instagram @paleocueva.lacev servirán de ventanas abiertas para que el público no solo observe la excavación, sino también haga preguntas, sugiera dudas al equipo y participe en talleres, entrevistas o charlas nocturnas organizadas desde el propio campamento científico. La iniciativa reproduce algunos de los aprendizajes del streaming submarino previo, que reunió a más de 80.000 espectadores y generó interacción constante entre los investigadores y la audiencia. En este streaming paleontológico, el equipo habilitó internet satelital de alta velocidad para asegurar la conectividad y la posibilidad de responder consultas en tiempo real que se realicen desde cualquier punto del país y del extranjero. El sitio, con una antigüedad estimada de 70 millones de años, ya es considerado por la comunidad científica como una de las ventanas más completas del continente para estudiar la fauna que habitó antes de la extinción masiva (Mauricio Álvarez y Gabriel Díaz) La vida en el campamento será tan protagonista como los fósiles. Desde los preparativos para la jornada, las charlas técnicas, las comidas compartidas y los momentos de descanso, los seguidores del streaming podrán sumergirse en la trastienda real de una expedición: cómo se decide el área a excavar, cómo se embalan fragmentos delicados, qué hace un paleontólogo cuando no está extrayendo huesos del suelo. El equipo multidisciplinario, formado por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà y otros especialistas, organizará talleres virtuales y cápsulas de divulgación, pensados para docentes, estudiantes y familias. En campañas anteriores, el mismo yacimiento permitió recuperar fósiles de serpientes, lagartos, pequeños mamíferos y grandes nidadas de dinosaurios, lo que lo transforma, según palabras del LACEV, en “una joya paleontológica única” de Sudamérica. La transmisión busca abrir esa joya a la participación ciudadana más allá de cualquier frontera geográfica. El proyecto combina investigación de campo y divulgación a través de redes sociales Ciencia argentina en tiempo real El streaming tendrá también un costado histórico: la Patagonia argentina es reconocida por haber dado al mundo algunos de los dinosaurios más grandes y estudiados, como el Patagotitan mayorum o el Giganotosaurus. Ahora, por primera vez, la audiencia podrá asomarse en vivo al momento exacto en que un hueso, una huella o una garra emergen del polvo para contar una parte del pasado remoto. La propuesta es también una apuesta a democratizar el acceso al conocimiento y mostrar el trabajo científico argentino sin filtros, en presente y a cielo abierto. El desafío de encontrar una nueva especie de dinosaurio está en marcha, con la expectativa de sumar espectadores de todas las edades y motivar vocaciones tempranas en ciencia y paleontología. El canal de YouTube @paleocueva_lacev y la cuenta de Instagram @paleocueva.lacev ya están listos para transmitir, responder preguntas y abrir la Patagonia, otra vez, al asombro colectivo.
Ver noticia original