Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La biodiversidad alimentaria y su impacto en la longevidad

    Federal » El Federaense

    Fecha: 06/10/2025 10:49

    La biodiversidad alimentaria y su impacto en la longevidad La biodiversidad alimentaria y su impacto en la longevidad La diversidad en la dieta se asocia con una reducción del riesgo de mortalidad en adultos mayores. El estudio PREDIMED revela que cada especie adicional en la dieta puede disminuir el riesgo de morir por cualquier causa en un 9%. Una mayor variedad en la alimentación no solo beneficia la salud humana, sino que también apoya la sostenibilidad del medio ambiente. Historia de la búsqueda de una dieta óptima Desde los inicios de la humanidad, la búsqueda de formas de alimentación que promuevan una vida más larga y saludable ha sido un objetivo constante. La ciencia de la nutrición ha avanzado en este sentido, proporcionando información sobre el equilibrio adecuado de calorías, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Sin embargo, a pesar de los conocimientos adquiridos, persisten áreas inexploradas que requieren atención. Un aspecto fundamental que a menudo se pasa por alto es la biodiversidad alimentaria. Este concepto se refiere a la variedad de especies que componen nuestra dieta diaria. La nutrición tradicionalmente se ha centrado en tres pilares: equilibrio, moderación y suficiencia. Sin embargo, la variedad se presenta como un cuarto pilar esencial, que puede influir en la salud de manera significativa. Para ilustrar la importancia de la biodiversidad, se pueden considerar dos ejemplos de dietas. La primera persona consume un total de cuatro especies distintas, mientras que la segunda ingiere nueve. Aunque ambas dietas pueden ser calóricamente similares, la segunda presenta una mayor heterogeneidad, lo que sugiere que la variedad en la alimentación podría ser un factor crucial para la salud. Investigadores y su enfoque en la biodiversidad El estudio conocido como PREDIMED, llevado a cabo por el Grupo de Alimentación, Nutrición, Desarrollo y Salud Mental (ANUT-DSM) de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), se centró en evaluar la relación entre la biodiversidad alimentaria y la mortalidad en adultos mayores. Este estudio se realizó con una muestra de 7,200 personas de entre 60 y 80 años, todas con un alto riesgo cardiovascular, y se llevó a cabo a lo largo de un seguimiento promedio de seis años. Utilizando cuestionarios alimentarios validados y herramientas estadísticas avanzadas, los investigadores desarrollaron un indicador denominado Riqueza de Especies Dietéticas (DSR). Este índice permite estimar cuántas especies diferentes de alimentos consumen los participantes, lo que se correlaciona con el riesgo de mortalidad. Resultados del estudio PREDIMED sobre mortalidad Los hallazgos del estudio PREDIMED fueron reveladores. Cada especie adicional consumida regularmente se asoció con una reducción del 9% en el riesgo de morir por cualquier causa. Este dato es especialmente significativo, considerando que los fallecimientos pueden deberse a múltiples factores no relacionados directamente con la dieta. Además, el análisis de las causas específicas de mortalidad mostró que el riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares se reducía en un 7%, mientras que el riesgo de muerte por cáncer disminuía en un 8%. Estos resultados sugieren que una dieta más variada no solo contribuye a una mayor longevidad, sino que también puede ser un factor protector contra enfermedades crónicas. Un aspecto interesante del estudio es que la asociación entre la biodiversidad de la dieta y la mortalidad fue independiente de la calidad general de la alimentación. Esto implica que no todos los participantes que seguían una dieta mediterránea, reconocida por su calidad, necesariamente tenían hábitos de consumo diversificados. Metodología del análisis de especies dietéticas La metodología utilizada en el estudio PREDIMED fue rigurosa y detallada. Los investigadores emplearon cuestionarios alimentarios validados para recopilar información sobre los hábitos de consumo de los participantes. A partir de estos datos, se aplicaron herramientas estadísticas avanzadas para evaluar la Riqueza de Especies Dietéticas (DSR). Este indicador no solo permitió cuantificar el número de especies animales y vegetales en la dieta de cada participante, sino que también facilitó la evaluación del riesgo de mortalidad en función de la diversidad alimentaria. La combinación de un enfoque cuantitativo y cualitativo en la recolección de datos proporcionó una base sólida para las conclusiones del estudio. Implicaciones para la salud y el medio ambiente Los resultados del estudio PREDIMED tienen implicaciones significativas tanto para la salud humana como para la sostenibilidad ambiental. En términos de salud, una dieta más variada puede ofrecer beneficios adicionales que van más allá de la simple ingesta de calorías y nutrientes. La diversidad alimentaria podría contribuir a una microbiota intestinal más equilibrada y saludable, lo que a su vez podría influir en la prevención de enfermedades crónicas. Desde la perspectiva ambiental, fomentar la biodiversidad en la alimentación puede ayudar a reducir la presión sobre los ecosistemas y mitigar la pérdida de biodiversidad. Al diversificar las especies consumidas, se promueve una agricultura más sostenible y se contribuye a la conservación de la biodiversidad. En conclusión, la evidencia sugiere que una mayor variedad en la dieta no solo puede enriquecer la experiencia gastronómica, sino que también podría ser un factor determinante para una vida más larga y saludable. La biodiversidad alimentaria, por lo tanto, emerge como un componente esencial en la búsqueda de una dieta óptima y en la promoción de la salud pública.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por