06/10/2025 11:41
06/10/2025 11:41
06/10/2025 11:40
06/10/2025 11:40
06/10/2025 11:40
06/10/2025 11:40
06/10/2025 11:40
06/10/2025 11:39
06/10/2025 11:39
06/10/2025 11:39
Federal » El Federaense
Fecha: 06/10/2025 09:41
Inversiones sin precedentes de EE.UU. en Argentina Inversiones sin precedentes de EE.UU. en Argentina El embajador de EE.UU. en Argentina, Peter Lamelas, anunció inversiones récord en el país, destacando un contexto favorable para la llegada de capitales. Las empresas estadounidenses están interesadas en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales atractivos. La relación bilateral se fortalece en un momento clave, con el presidente Javier Milei buscando apoyo financiero de EE.UU. justo antes de elecciones legislativas cruciales. Anuncios del embajador Peter Lamelas en redes El embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, ha generado expectativas con su anuncio sobre inversiones sin precedentes en el país. A través de su cuenta en la red social X, Lamelas Según manifestó que empresas estadounidenses y del mundo occidental están a punto de desembolsar una cantidad significativa de capital en Argentina en declaraciones públicas. Esta declaración se produce en un contexto de acercamiento entre ambos países, donde la cooperación económica se vuelve prioritaria. Lamelas, quien asumió su cargo el 24 de septiembre de 2025, expresó su compromiso de trabajar intensamente para concretar estas inversiones, lo que podría tener un impacto positivo tanto para Argentina como para Estados Unidos. Durante su primer mes en funciones, Lamelas participó en un encuentro con el Consejo Empresarial Estados Unidos-Argentina (USABC), donde se discutieron las prioridades en la relación bilateral. La organización destacó la importancia del embajador en el fortalecimiento de los lazos económicos, sugiriendo que su liderazgo será clave para fomentar un ambiente propicio para la inversión. Este tipo de anuncios, que evocan la frase según declaraciones públicas previas, resuenan con la retórica política de la administración estadounidense, añadiendo un matiz de optimismo a la situación económica argentina. Principales actores en la relación bilateral La relación entre Estados Unidos y Argentina involucra a varios actores clave. Por un lado, Peter Lamelas, como embajador, juega un papel central al ser el enlace entre el gobierno estadounidense y el argentino. Por otro lado, el presidente Javier Milei, quien ha buscado fortalecer la cooperación económica con EE.UU., se convierte en un actor crucial en este escenario. La reciente reunión entre Milei y Donald Trump en Nueva York ha reforzado la expectativa de un respaldo financiero significativo por parte de EE.UU., lo que podría influir en la gobernabilidad de la administración actual. Además, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ha sido mencionado como un aliado estratégico en la búsqueda de inversiones. Su anuncio sobre la posibilidad de un “swap” de divisas y la compra de bonos soberanos argentinos sugiere un interés tangible por parte del gobierno estadounidense en estabilizar la economía argentina. La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) también se ha involucrado activamente, advirtiendo sobre la importancia de la seguridad jurídica y la confianza inversora en el contexto actual. Expectativas de inversión y cifras relevantes Las expectativas de inversión en Argentina están vinculadas a la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales significativos. Este régimen contempla una reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 25%, así como exenciones en derechos de exportación y la posibilidad de arbitraje internacional para resolver disputas. Estas medidas están diseñadas para atraer capital extranjero y facilitar la llegada de empresas multinacionales al país. El embajador Lamelas ha señalado que la inversión estadounidense podría ser según declaraciones públicas previas, lo que implica un volumen de capital que podría transformar sectores clave de la economía argentina. Sin embargo, las cifras exactas aún no se han divulgado, y el contexto político, especialmente con las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre, añade un nivel de incertidumbre a estas proyecciones. Además, el interés de las empresas estadounidenses parece depender de la estabilidad política y económica que pueda ofrecer el gobierno de Milei. La posibilidad de un según declaraciones públicas previas a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) también está en discusión, lo que podría proporcionar un respaldo adicional a las inversiones. Cronología de eventos clave recientes – **24 de septiembre de 2025**: Peter Lamelas asume como embajador de EE.UU. en Argentina, marcando el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral. – **5 de octubre de 2025**: Lamelas anuncia en redes sociales la inminente inversión de capital estadounidense en Argentina, generando expectativas en el ámbito económico. – **Visita a Nueva York**: El presidente Javier Milei se reúne con Donald Trump, recibiendo apoyo para su administración en un momento de turbulencias económicas. – **Anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent**: Se menciona la posibilidad de un “swap” de divisas y la compra de bonos argentinos, lo que podría fortalecer las reservas del país. Esta cronología resalta cómo los eventos recientes han interconectado las decisiones políticas y económicas, creando un ambiente propicio para la inversión extranjera. Posibles efectos en la economía argentina Las inversiones anunciadas por el embajador Lamelas podrían tener un impacto significativo en la economía argentina. En primer lugar, la llegada de capitales podría contribuir a la estabilización de un contexto económico que ha enfrentado dificultades en los últimos años. Esto podría generar empleo y fomentar el crecimiento en sectores estratégicos. Sin embargo, también existen riesgos asociados. La dependencia de inversiones extranjeras puede hacer que la economía argentina sea vulnerable a cambios en el clima político y económico internacional. Además, las elecciones legislativas del 26 de octubre podrían influir en la percepción de estabilidad y confianza entre los inversores. La implementación efectiva del RIGI y la capacidad del gobierno para mantener un marco de seguridad jurídica serán factores determinantes para el éxito de estas inversiones. Si se logran concretar, las promesas de capital estadounidense podrían no solo revitalizar la economía argentina, sino también fortalecer los lazos bilaterales en un contexto global cambiante.
Ver noticia original