06/10/2025 10:22
06/10/2025 10:22
06/10/2025 10:21
06/10/2025 10:21
06/10/2025 10:21
06/10/2025 10:21
06/10/2025 10:21
06/10/2025 10:20
06/10/2025 10:20
06/10/2025 10:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 06/10/2025 08:42
Las molestias digestivas afectan a millones de personas y motivan la búsqueda de alternativas naturales respaldadas por la ciencia (Imagen Ilustrativa Infobae) Las molestias digestivas, como la hinchazón después de comer o la indigestión ocasional, afectan a millones de personas y complican la vida cotidiana. Frente a este problema recurrente, crece el interés por alternativas naturales con tradición y respaldo científico. Según un análisis de The Conversation, existen cinco hierbas medicinales y especias que pueden mejorar el bienestar intestinal y favorecer la digestión cuando se utilizan de manera adecuada, sin reemplazar el tratamiento médico. La ciencia empieza a validar lo que muchas culturas han practicado durante siglos: el poder de ciertas plantas para acompañar la salud digestiva. Menta: frescura y alivio para el sistema digestivo La menta (Mentha piperita) lidera la lista de remedios naturales para el sistema digestivo. Su compuesto principal, el mentol, relaja la musculatura del tracto gastrointestinal, lo que ayuda a disminuir la hinchazón, los gases y el dolor abdominal. Además, el mentol contribuye a reducir la sensibilidad al dolor, combate bacterias perjudiciales y atenúa procesos inflamatorios en el intestino. Los ensayos clínicos analizados por The Conversation muestran que las cápsulas de aceite de menta alivian los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), especialmente dolores y molestias característicos de esta afección. La menta, gracias al mentol, alivia la hinchazón, los gases y el dolor abdominal, pero no se recomienda en casos de reflujo ácido (Freepik) A pesar de sus beneficios, el aceite de menta no se recomienda para personas con reflujo ácido, ya que puede relajar en exceso el esfínter esofágico inferior y facilitar el retorno del ácido gástrico hacia la garganta, sobre todo si se consume en ayunas. En esos casos, la infusión de menta puede ser una alternativa más suave con beneficios digestivos comparables, pero menos riesgo de irritación. La menta, con su sabor refrescante y propiedades relajantes, continúa siendo popular en todo el mundo. Ya sea en infusión o incorporada en preparaciones culinarias, aporta un alivio suave y natural a los malestares digestivos cotidianos. Manzanilla: tradición y evidencia en el cuidado estomacal La manzanilla (Matricaria chamomilla) es conocida globalmente como una planta calmante y protectora del sistema digestivo. The Conversation, explica que estima que todos los días se consumen alrededor de un millón de tazas de té de manzanilla, lo que demuestra su arraigo en numerosas culturas. Tradicionalmente, la manzanilla se emplea para aliviar la indigestión, los gases, el malestar estomacal y la irritación intestinal. El uso tradicional de la manzanilla está respaldado por experiencia acumulada y estudios científicos. Investigaciones en animales revelaron que el extracto de manzanilla puede reducir las úlceras gástricas gracias a sus propiedades antioxidantes. La manzanilla es reconocida por su capacidad para calmar el sistema digestivo y reducir la indigestión y los cólicos, incluso en niños (Freepik) En niños, una investigación mencionada por The Conversation señala que el 57% de los lactantes que recibieron una infusión a base de manzanilla experimentaron alivio del cólico en una semana, frente al 26% del grupo placebo. Además, otro estudio mostró que los niños con diarrea leve se recuperaron más rápido al ser tratados con una mezcla que incluía manzanilla. Aunque en general su consumo es seguro para la mayoría, hay que considerar la posibilidad de reacciones alérgicas en personas sensibles a la familia de las asteráceas. En dosis habituales, la manzanilla representa una opción confiable para quienes buscan un remedio natural contra molestias digestivas leves. Alcaravea (ajwain): energía digestiva desde la cocina india Las semillas de alcaravea, también conocidas como ajwain (Trachyspermum ammi), ocupan un lugar privilegiado en la cocina india y en la medicina ayurvédica. Durante siglos, se utilizaron para contrarrestar los gases y la hinchazón, probablemente por la presencia de timol, un compuesto que estimula intensamente la producción de ácido gástrico, llegando a multiplicarla hasta por cuatro veces. Estudios en animales demostraron que la alcaravea acelera el tránsito de los alimentos en el tracto digestivo, incrementa la actividad de enzimas digestivas y estimula la secreción de bilis. Esto facilita la descomposición de las grasas y mejora el proceso digestivo en general. Además, el ajwain relaja la musculatura intestinal bloqueando los receptores responsables de las contracciones, lo que reduce los espasmos y alivia molestias. La alcaravea o ajwain, tradicional en la cocina india, estimula la producción de ácido gástrico y facilita la digestión de las grasas (Freepik) Si bien los datos en humanos aún son limitados, el uso culinario tradicional de la alcaravea se considera seguro. The Conversation señala que las mujeres embarazadas o en lactancia deben evitar el consumo excesivo, ya que dosis elevadas se han asociado a riesgos de aborto espontáneo. Incorporarla en platos típicos indios aporta sabor intenso y apoyo digestivo. Hinojo: semillas que relajan y previenen la hinchazón El hinojo (Foeniculum vulgare) es masticado tras las comidas en diversas regiones para refrescar el aliento y evitar la hinchazón. Sus semillas aportan fibra insoluble, esencial para prevenir la acumulación de gases. El Servicio Nacional de Salud británico (NHS) recomienda una ingesta diaria de aproximadamente 30 gramos de fibra, objetivo para el que el hinojo puede ser de ayuda si se integra regularmente en la dieta. El principal compuesto activo del hinojo, el anetol, posee una estructura química semejante a la dopamina y relaja la musculatura intestinal. Este mecanismo fue comprobado en estudios de laboratorio y parece estar detrás del alivio que experimentaron pacientes con SII en un ensayo piloto, donde se reportó disminución del dolor tipo cólico tras el uso de hinojo. El hinojo, rico en fibra y anetol, ayuda a prevenir la hinchazón y relaja la musculatura intestinal, siendo seguro en su uso tradicional (Imagen Ilustrativa Infobae) El agua de hinojo, a menudo combinada con bicarbonato y sirope (líquido espeso y dulce hecho con azúcar disuelta y concentrada por calentamiento, similar a un almíbar)para fabricar el llamado “gripe water”, es un remedio tradicional para calmar los gases y la hinchazón en lactantes. Aunque existen pocos ensayos clínicos en humanos, la extensa historia de uso del hinojo respalda su seguridad y su papel como aliado digestivo. Utilizarlo como infusión o condimento resulta una forma práctica y accesible de mejorar la salud intestinal de manera natural y cotidiana. Comino: acelerador enzimático y protector del intestino El comino (Cuminum cyminum) forma parte de prácticas culinarias y remedios tradicionales durante siglos. Un análisis exhaustivo identificó cientos de péptidos bioactivos presentes en sus semillas, con propiedades antimicrobianas y antioxidantes asociadas al bienestar intestinal. El comino contiene péptidos bioactivos que protegen la microbiota intestinal y reducen molestias como gases e hinchazón (Imagen Ilustrativa Infobae) Según este estudio, los compuestos encontrados en el comino favorecen el funcionamiento del sistema digestivo, al contribuir a proteger la microbiota y reducir molestias como gases e hinchazón. La evidencia científica más reciente refuerza el uso tradicional del comino como ayuda natural en el alivio de trastornos digestivos cuando se incorpora habitualmente en la dieta. Consideraciones finales y consejos de uso Aunque estas cinco hierbas y especias no reemplazan el tratamiento médico convencional, pueden complementar una alimentación equilibrada y brindar alivio suave frente a molestias digestivas comunes. Utilizadas en cantidades normales para cocinar, son seguras para la mayoría. No obstante, quienes padecen enfermedades crónicas, están embarazadas, lactando o toman medicación deben consultar con un profesional de la salud antes de incorporarlas de forma regular, tal como recomienda The Conversation. Estas hierbas y especias no sustituyen el tratamiento médico, pero pueden complementar una dieta equilibrada para mejorar la digestión (Imagen Ilustrativa Infobae) Sumar una taza de manzanilla al final del día, masticar semillas de hinojo tras la comida o agregar un toque de comino a los platos cotidianos puede convertirse en un hábito agradable y sencillo. Este tipo de pequeños cambios puede representar, para muchos, un aporte natural y accesible para fomentar una digestión saludable y mejorar la calidad de vida cotidiana.
Ver noticia original