Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El mercado local se cubre con dólares y bonos, pero en el mundo los refugios son el oro y el bitcoin, por la debilidad de la moneda de EEUU

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 06/10/2025 04:33

    La carrera del bitcoin hacia los 11.000 dólares coincide con la subida fulgurante del oro, en medio de una avalancha por parte de los inversores de búsqueda de activos alternativos al efectivo y al mercado bursátil, lastrado por la pandemia de la COVID-19. EPA/Wallace Woon/Archivo Los informes de las consultoras reflejaron el nuevo tema que podría incidir en las elecciones del 26 de octubre: el “factor Espert”. Anoche la renuncia del candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires eliminó todas las especulaciones electorales y traerá hoy alivio a los mercados que `podrían haber reaccionado negativamente porque el “factor Espert” opacaba al “factor Bessent”. Mientras el mercado local se cubre con dólares y bonos, en el mundo el refugio son el oro y el bitcoin, que buscan récords en medio de la debilidad de la moneda de Estados Unidos. Los informes de las consultoras reflejaron que en las elecciones del 26 de octubre el “factor Espert” no afectará el voto cautivo de la Libertad Avanza, pero puede tener consecuencias en independientes e indecisos. Los funcionarios, las Fuerzas del Cielo y todos los estamentos de LLA expresaron públicamente que el candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires debería bajarse de la lista. El silencio del entorno no parece representar un apoyo a la decisión presidencial. El que hoy sí dará su veredicto es el mercado financiero. con el precio del dólar y los bonos soberanos. A propósito de las acciones argentinas, el EEM, el índice que representa a los países emergentes elaborado por MSCI Emerging Markets, que no incluye a la Argentina (considerada “stand alone”) tuvo un alza de 30% en lo que va del año. La Bolsa Argentina, en ese lapso cayó, 30 por ciento. Brasil acumula ganancias de 34 por ciento. Los datos reflejan la pérdida de confianza en la Argentina. La caída comenzó a mediados de enero y se aceleró en los últimos meses. El analista financiero Salvador Vitelli, tomando un índice de Romano Group señala, que los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en Nueva York- del Banco Supervielle deberían subir 290% para estar al mismo nivel de octubre 2024 y que Edenor debería escalar 231%, entre otros activos. “La presión al dólar seguirá hasta las elecciones, aproximándose a la banda superior ($1.482 hoy) con el BCRA usando todo su poder de fuego para defender la banda superior. Obviamente, esto le generará preocupación al mercado si el BCRA vende muchas reservas (USD 13.000 millones del FMI), futuros (USD 2.400 millones más lo que sumó esta semana de USD 7000 millones de bonos dollar linked) y los dólares del Tesoro (USD 2.000 millones), señala FMyA, la consultora que dirige Fernando Marull. “Salir de las bandas antes de las elecciones impacta en la inflación. Alimentos esta semana cerró en 0,7% y estimamos que la general de septiembre será de 2%. Para octubre también proyectamos 2% con el dólar en la banda superior ($1.490 fin de octubre)”. El dólar cae en el mundo, pero aumente en la Argentina EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda FMuA señala factores pueden aflojar la tensión: Que el 14 de octubre el Gobierno anuncie el acuerdo contundente con USA (del estilo swap: USD 20.000 millones y compra de Bonos) y ayude a que el dólar se aleje de la banda superior Un panorama político más alentador, que hoy luce lejano. Los niveles de actividad de las próximas 3 semanas estarán dominados por la incertidumbre electoral. En cuanto a las tasas de interés, el BCRA sigue pagando 25%, pero el mercado opera más arriba en 30% anual a 1 día. Con las LECAP y Plazo Fijo arriba de 40%, en las próximas semanas las tasas podrían subir un poco, pero no vemos que vuelvan a 60% como en la previa de las elecciones de PBA. Al Tesoro le vencen $3.8 billones el 15 de octubre y no debiera “dejar pesos en el mercado”, como hizo antes de las elecciones previas. Escenarios post-26 de octubre Y para después del 26 de octubre proyecta dos escenarios. Uno optimista, que puede ser un “empate 35%-35%”, con el PJ en un “techo” (lo que sacó en 2023) y los gobernadores haciendo una buena elección. No sería un mal escenario para la economía. Podrían bajar la incertidumbre, rebotar los bonos y aflojar las tensiones. Luego el equipo económico decidirá si “re-calibra” las bandas o “flota” (el dólar subiría) para empezar a comprar reservas sí o sí en el mercado; al margen de si ya tiene el swap de USD 20 mil millones de EEUU. Mas allá del pesimismo del mercado actual, FMyA asigna a ese escemarop una probabilidad del 60%. basado en las encuestas y en lo que descuenta el mercado. Si el resultado es adverso, para FMyA “luce inestable que el dólar flote sin bandas sin poder político. Puede ser un camino inicial, pero con una crisis política y flotando, no descartamos que vuelva a estar en la mesa dolarización definitiva; que es posible con el apoyo de Estados Unidos”. Para EconViews. de Miguel Kiguel, “el Gobierno entró en modo supervivencia y tomando algunos riesgos que pueden hipotecar el futuro. El salvataje de Trump creó las condiciones para acumular dólares, especialmente porque fue acompañado por la eliminación temporaria de retenciones al campo. Lo cierto es que el campo cumplió y se liquidaron USD 6.300 millones, pero sólo unos USD 2.300 millones entraron en las reservas. El resto fue utilizado para bajar el tipo de cambio. Seguramente no era el plan del FMI ni del Tesoro norteamericano y deja dudas sobre cuántos dólares quedarán para liquidarse en lo que queda del año”. El informe agrega que la apuesta es “tratar de llegar a las elecciones sin una devaluación brusca que comprometa las chances de obtener un tercio de los legisladores, clave para sostener vetos. Pero la encrucijada es compleja: ya es tarde para sincerar el tipo de cambio y carísimo mantenerlo hasta el 26”. Tarde para tender puentes Sobre el acercamiento a Mauricio Macri y a los gobernadores, la consultora opinó que tal vez sea “tarde para tender puentes, pero al menos muestra un cambio de tono. Las encuestas, sin embargo, reflejan el desgaste. La confianza en el Gobierno cayó 8,2% en setiembre y acumula más de 20% en dos meses. Otras mediciones también muestran un deterioro en la intención de voto de LLA mientras que la polémica con Espert (cabeza de lista en PBA) suma ruido. El oficialismo enfrenta un escenario electoral mucho más complejo de lo que imaginaba”. El informe cierra con una frase futbolera: “el problema es que la estrategia de Caruso alcanza para arañar un empate y evitar el descenso, pero en economía el silbato nunca suena: el partido sigue al día siguiente”. F2, de Andrés Reschini, señala que la preocupación es afrontar casi un mes entero con poca espalda y gran presión sobre el mercado de cambios. “El peso argentino -resalta- lidera las monedas más devaluadas del año contra el dólar mientras la gran mayoría de las divisas se ha visto fortalecida y la divisa local no logra asomar cabeza ni siquiera con 3 meses de tasas altamente positivas en términos reales, apretón monetario y expectativas de inflación relativamente ancladas”. Según la consultora, “las expectativas de gobernabilidad se vieron lesionadas por el escándalo de Espert y comienza a sumar con el acercamiento entre Milei y Macri. Será clave el desarrollo de esta dinámica en el escenario político ya que es lo que da sostenibilidad a cualquier apoyo que pueda conseguirse desde el exterior porque, además, nada está firmado y mientras tanto el stock de divisas del Tesoro se vuelve más frágil”. El Informe de Adcap Grupo Financiero se pregunta si se volvió a la dinámica de la semana pasada y considera probable que sí. “En este contexto, los bonos en pesos se ven cada vez menos atractivos, dado que los inversores se preparan para un posible cambio de régimen en el corto plazo. Recomendamos posicionarse en el extremo corto de la curva en dólares. Consideramos que los bonos de ley argentina de corto plazo 2029 y 2030 están a la par de los instrumentos de ley Nueva York, ya que un eventual respaldo de EEUU garantizaría todos los vencimientos en dólares, independientemente de la jurisdicción”. Oro y bitcoin El informe de Buenbit se aleja de la política local y se concentra en el escenario mundial donde también se cubren con activos más seguros de los riesgos que presenta la crisis de medio oriente. La consultora indica que el Bitcoin que “inicia el cuarto trimestre de 2025 con un impulso destacado, superó los USD 121.000 y se acercó a su máximo histórico. Este arranque, sostenido por factores estacionales, eventos macroeconómicos y un creciente interés institucional, posiciona al mercado cripto en un punto de inflexión clave. Los analistas anticipan que BTC podría alcanzar niveles de entre USD 150.000 y 165.000 antes de fin de año”. FILE PHOTO: Representation of Bitcoin coin cryptocurrency is seen in this illustration taken September 10, 2025. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo En tanto, los analistas de Citigroup proyectaron esta semana un precio objetivo a 12 meses de USD 181.000, citando entradas de capital de hasta USD 7.500 millones hacia diciembre. Según ellos, Bitcoin capta una porción desproporcionada de los flujos hacia cripto, en un contexto regulatorio más favorable que podría sostener el impulso hasta 2026. JP Morgan destacó por su parte que Bitcoin sigue subvaluado frente al oro y podría alcanzar USD 165.000 a fin de año, basándose en comparaciones ajustadas por volatilidad. “En paralelo -nota por su parte Buenbit- el oro emerge como el gran protagonista del año, con un avance del 48% que refleja un cóctel único de factores estructurales y coyunturales. El repunte no responde a un movimiento especulativo clásico, sino a una demanda sostenida por parte de los bancos centrales, que han reforzado sus programas de diversificación de reservas, y al fuerte ingreso de capitales hacia fondos cotizados respaldados en oro (ETF)”. De hecho, en setiembre, los flujos hacia fondos cotizados en bolsa fueron los más altos en tres años, dato que refleja que tanto inversores institucionales como minoristas buscaron cobertura en medio de crecientes tensiones económicas y geopolíticas. Demanda china, peculiaridad argentina Según Buenbit, “la demanda china merece una mención especial: los cuatro ETF respaldados en oro más populares del país registraron entradas netas en setiembre, revirtiendo meses de debilidad. Este renovado interés del inversor asiático agrega un factor adicional de soporte a los precios, en un contexto donde el yuan enfrenta presiones externas y la diversificación hacia activos reales se percibe como estratégica. Las tensiones comerciales, los aranceles, la persistencia de conflictos geopolíticos y la percepción de que la independencia de la Fed podría verse erosionada si la Casa Blanca intensifica su presión sobre el banco central han reforzado la narrativa alcista. Goldman Sachs ha sido explícito: el oro es su recomendación de compra más fuerte en el universo de materias primas, con una proyección base de 4.000 dólares la onza hacia 2026, y riesgos al alza que podrían llevarlo hasta los 5.000 dólares en un escenario de dislocación de la confianza institucional. Mientras, los inversores argentinos miran al exterior para cubrirse ante la incertidumbre por el 26 de octubre. Hoy el mercado responderá con los precios cuál es su percepción del corto plazo. La pregunta es si los bonos podrán sostener la suba del viernes. Todo depende de las noticias que lleguen desde Estados Unidos y la evolución del “factor Espert”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por