06/10/2025 02:17
06/10/2025 02:16
06/10/2025 02:16
06/10/2025 02:14
06/10/2025 02:08
06/10/2025 02:03
06/10/2025 02:03
06/10/2025 02:02
06/10/2025 02:02
06/10/2025 02:01
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 06/10/2025 00:23
El valor real del salario mínimo vital y móvil en Argentina experimentó una nueva disminución en agosto de 2025, marcando un declive del 0,5% que lo posiciona en su peor registro desde el año 2001, previo al derrumbe del régimen de convertibilidad. Este retroceso acumula una pérdida del 32% desde finales de 2023, según un estudio del equipo de investigación en empleo y distribución laboral del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA, lo que subraya una erosión sostenida del ingreso básico para millones de trabajadores. Expertos como Roxana Maurizio y Luis Beccaria, al frente del análisis, destacan que esta cifra representa una merma del 62% en comparación con el pico alcanzado en septiembre de 2011, cuando el salario mínimo ostentaba un poder de compra significativamente superior. La tendencia descendente se aceleró a partir de diciembre de 2023, con un golpe inicial del 15% impulsado por la inflación desatada tras la devaluación, seguido de un agravamiento del 17% en enero de 2024 que profundizó la crisis de los hogares dependientes de este piso salarial. Aunque en algunos períodos intermedios se observaron ajustes nominales que generaron leves alzas, estos no bastaron para revertir la inercia negativa. De noviembre de 2023 a agosto de 2025, el indicador acumuló ese 32% de contracción, mientras que solo en lo corrido del año actual suma un 3,7% de baja, evidenciando la desconexión entre las subas declaradas y el costo de vida que devora los presupuestos familiares. El panorama laboral se complica aún más con la contracción del empleo registrado: en junio de 2025, el sector privado eliminó 12.200 puestos formales, contrarrestados parcialmente por 7.800 incorporaciones en el ámbito público, lo que deja un saldo neto negativo de 4.100 vacantes en el empleo asalariado total, incluyendo casas particulares. Según datos del SIPA desestacionalizados, unos 10,111 millones de personas figuran como asalariadas en el sistema previsional, pero la estabilidad observada hasta marzo se rompió en los meses siguientes con retrocesos continuos. En perspectiva interanual, junio de 2025 registra una pérdida de 18.000 empleos formales —un 0,2% menos que el año anterior— y de casi 190.000 puestos —un 1,8% de caída— respecto a noviembre de 2023. Los investigadores alertan que esta dupla de ingresos menguantes y destrucción de trabajos formales agrava la vulnerabilidad del tejido productivo, al carecer de indexaciones automáticas contra la inflación y limitar la reactivación del consumo interno, lo que podría perpetuar un ciclo de recesión social en el mediano plazo. Noticia vista: 4.157
Ver noticia original