Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La incertidumbre protagoniza un panorama de crisis en el sector forestal

    » Elterritorio

    Fecha: 05/10/2025 22:21

    Las políticas nacionales afectan a la actividad y no permiten el desarrollo pleno. Advierten que muchas empresas trabajan a la mitad de la capacidad instalada y corren peligro de cierre domingo 05 de octubre de 2025 | 13:00hs. La Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) llevó adelante este fin de semana el 148° Congreso Maderero, en Costa Salguero (CABA). Como cada edición, se trató de un espacio estratégico de diálogo y análisis para toda la cadena de valor de la madera y el mueble, que en esta oportunidad se realizó en simultáneo con la 1° Feria de la Madera y el Mueble Argentino. El Congreso propuso un recorrido que integra la coyuntura nacional con la agenda sectorial. En un año clave para la industria, hubo presentaciones de referentes económicos y políticos de primera línea, junto con paneles destinados a pensar el futuro de la foresto-industria y la incorporación de innovación e industria 4.0 en la cadena productiva. “Cada Congreso es un momento de encuentro y reflexión para nuestro sector. Necesitamos espacios donde analizar la coyuntura, pero también proyectar el desarrollo y la transformación de la foresto-industria argentina. Este año, además, lo hacemos en el marco de la primera feria nacional del mueble y la madera, que muestra el potencial de nuestras empresas y nos proyecta hacia nuevos mercados”, destacó Mercedes Omeñuka, presidentr de Faima. Panorama complejo El sector forestoindustrial atraviesa un panorama complejo en todo el país y puntualmente en Misiones, afectado por políticas y medidas que no benefician a la actividad. Semanas atrás, por consenso, Faima resolvió la creación de un comité de crisis para la forestoindustria. Se planteó que el comité de crisis “responde a la crítica situación que atraviesa actualmente la industria maderera, particularmente en los segmentos de primera transformación y remanufactura, los cuales se ven profundamente afectados por un conjunto de factores económicos que comprometen su sostenibilidad”. Detallaron entonces que “actualmente, la capacidad instalada del sector opera al 50%, generando serias dificultades para afrontar los costos fijos, y provocando el cierre de establecimientos, además de pérdidas significativas para las empresas”. Una agenda de análisis y proyección “En un contexto de incertidumbre, el Congreso se convierte en la brújula que ayuda a empresarios, industriales y cámaras de todo el país a comprender la coyuntura y diseñar estrategias. Pero, sobre todo, es un espacio para pensar el futuro del sector, con la madera y el mueble como ejes de desarrollo sostenible e innovación productiva”, agregó Omeñuka. Tal situación no solo pone en riesgo los puestos de trabajo sino la continuidad de muchas empresas. “Realmente nos está costando seguir trabajando. Tenemos muchos aumentos energéticos, mucha presión impositiva de ámbitos nacionales, provinciales y municipales. Por eso, necesitamos medidas muy urgentes, porque las economías regionales -no sólo la madera-, sino toda la economía, están pasando por un momento bastante complicado”, resumieron desde el sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por