Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Neuss, con control de EDERSA, anotado por las hidroeléctricas

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 05/10/2025 16:06

    (ADN). – Edison Energía, de los hermanos Neuss, quienes controlan la transportadora de electricidad en Río Negro, y con vínculos con Santiago Caputo, asesor clave de Milei, está interesada en la reprivatización de las empresas hidroelécticas, junto a otras firmas como YPF Luz, que busca diversificar su presencia en generación más allá del gas y las renovables; Pampa Energía, del holding de Marcelo Mindlin, con fuerte presencia en electricidad y gas; Genneia, líder en energías renovables, con respaldo del Grupo Brito y fondos de inversión y Aluar, productora de aluminio y operadora de Futaleufú, interesada en integrar suministro eléctrico propio. Se suman de esta manera a otras oferentes que cuentan con concesionarias actuales, como -Enel (El Chocón); AES (Alicurá); Aconcagua Energía/Tango Energy (Cerros Colorados) y Central Puerto (Piedra del Águila), que también hicieron saber que piensan compulsar no sólo por las presentes conseciones,sino también por otras a privatizar. Se trata de un negocio tentador en el mercado eléctrico con contratos dolarizados, control de recursos hídricos y proyección a largo plazo y representa un nuevo diseño de la matriz energética, con actores nacionales y extranjeros disputando activos estratégicos, y gobiernos provinciales atentos al impacto fiscal en sus cuentas. Para Río Negro y Neuquén, estas privatizaciones significan el 2% de canon por uso de agua para cada una; el 2% para la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y el 12% en regalías hidroeléctricas sobre ventas de energía. Cabe recordar que El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila fueron privatizadas en los 90 con contratos que vencieron en agosto del 2023, y prorrogados hasta la actualidad. El proyecto del gobierno de Javier Milei, es seguir con las privatizaciones hasta el 2055, por 30 años más. Las licitaciones serán sin base y se requiere que las empresas tengan activos superiores a u$s 300 millones y patrimonio neto no inferior a u$s 150 millones. Se excluyen a empresas públicas provinciales y municipales y no contempla programas de propiedad participada para trabajadores. Por otra parte. ningún oferente podrá superar el 20% de la generación eléctrica nacional (43.555 MW) ni adjudicarse más de dos centrales y cada sociedad tendrá que contar con un operador técnico con al menos 25% de participación y experiencia mínima en usinas de 100 MW. Los contratos La rebaja del umbral técnico -de 350 MW a 100 MW- abrió la puerta a actores medianos que antes quedaban excluidos, lo que diversifica la competencia pero también genera dudas sobre la capacidad de gestión de proyectos de gran escala. Además, los contratos prevén que en los dos primeros años el 95% de la energía se destine a distribuidoras a precio fijo en dólares, con solo un 5% para el mercado libre. Desde 2026, ese porcentaje regulado irá reduciéndose hasta desaparecer en 2046, momento en que las empresas podrán comercializar toda su producción al mejor precio del mercado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por