Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei rompió con 19 años de ESI en escuelas argentinas

    Rio Negro » Adn Rio Negro

    Fecha: 05/10/2025 16:05

    (Por Agustina Arredondo*).- «La ESI (Educación Sexual Integral) es una apología a la pedofilia y pederastía», sostenía una publicación difundida en enero por el presidente Javier Milei. Mucho antes, cuando era candidato, había asegurado que representaba «un ataque directo contra las familias». La ofensiva discursiva se tradujo en ajuste y, posteriormente, en eliminación. El mandatario se ocupó de desfinanciar hasta dejar en cero la partida nacional para este programa creado en 2006, y que desde entonces fue clave para que chicos y chicas reconocieran el derecho a que no hagan en sus cuerpos lo que no quieren. De los 193 millones de pesos que se destinaban específicamente en 2022 al fortalecimiento de este programa, hoy no se pone un peso. Así lo confesó el jefe de Gabinete Guillermo Francos en su último informe ante el Congreso, cuando dejó en claro que en 2024 «no se gestionó una asignación específica ni un fondo para la línea» porque «la inversión en ESI estuvo sujeta a las planificaciones de cada jurisdiccion». Es decir, que las provincias tuvieron que destinar presupuesto al cumplimiento de la Ley 26.150 con apenas 400 millones que el Gobierno de Milei envió para el total de los programas educativos, según consta en las partidas oficiales. Este 4 de octubre se cumplen 19 años desde que se sancionó esta ley, que creó el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Desde entonces, se llevaron adelante actividades en las escuelas de todo el país para que los chicos y las chicas, de acuerdo a sus edades, aprendieran a conocer su propio cuerpo, asumieran valores y actitudes responsables relacionadas con la sexualidad, conocieran y respetaran el derecho a la identidad, la no discriminación y el buen trato. La escuela ayudó, a través de la ESI, a los chicos y las chicas a comprender su proceso de crecimiento y a sentirse acompañados en el desarrollo de la sexualidad y el cuidado de la salud. Este año, sin embargo, el Ministerio de Capital Humano confirmó la eliminación de las jornadas «Educar Igualdad», que se realizaban en todas las escuelas del país desde hace 9 años para brindar herramientas a docentes y alumnos y generar espacios de reflexión y aprendizaje para prevenir y erradicar la violencia de género. Al mismo tiempo, desde la cartera admitieron que el presupuesto de la ESI había sido «reasignado» a un programa del Ministerio de Capital humano bajo el nombre de “Coordinación de Fortalecimiento para la Educación Integral y el Desarrollo Socioemocional” con el objetivo de «garantizar una ESI que ponga en relevancia el desarrollo emocional y un abordaje que considere los aspectos biológicos, emocionales, intelectuales y sociales». La decisión se tomó en un contexto de brutal ajuste a la Educación Sexual Integral (ESI). Hasta junio se había vehiculizado solamente una capacitación en Misiones y una participación en el “Congreso provincial – Fortaleciendo la ESI en la escuela” en la localidad de Charata, provincia de Chaco. En agosto, el Gobierno dejó de disimular. En la respuesta 213 ante el Congreso, Francos aseguró que «la inversión en Educación Sexual Integral se efectiviza según las planificaciones de cada jurisdicción». El Estado Nacional no se ocupa de garantizar herramientas para que los chicos tengan noción sobre los abusos. Todo depende de las provincias. Por caso, en Buenos Aires se destinaron $136.798.725 ; en Corrientes, $1008.3051 y en Formosa, $980.4019. «El Gobierno, a través del programa nacional, debe coordinar y unificar los contenidos así son los mismos en todo el país. Además, debe contribuir con la capacitación /actualización de los docentes y la producción de los materiales La ley así lo establece y hasta la asunción de este gobierno los anteriores así lo hicieron todos independiente del signo político», subrayó a El Destape Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer, sobre la decisión de Milei de desligarse de esta responsabilidad, inédita en los últimos 19 años desde su sanción. Bianco asegura que, desde la asunción del gobierno libertario, los chicos y chicas reclaman esos contenidos «para poder decidir y no ser empujadas/forzadas a tener relaciones que no quieren» y advirtió que el abandono de Nación puede desembocar en «más embarazos precoces en niñas menores de 15 años, más infecciones de transmisión sexual (incluido el VIH) , más desconocimiento entre chicas y chicos de cómo cuidarse si tienen delaciones sexuales y también más abusos sexuales infantiles porque la ESI en el nivel primario es importante para prevenir el abuso a sexual de nenas y nenes». Más ESI, menos violencia La experta dijo que se puede trazar un paralelismo entre el desmantelamiento de estas herramientas y el negacionismo de Milei hacia la desigualdad de género. Por su parte, el Dr Nicolás Papalia, abogado (UBA) y Piscólogo (UP), Doctor en Derecho y Máster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos (UP), asegura que «resulta fundamental la ESI» justamente «porque no se trata únicamente de hablar de biología o de métodos anticonceptivos, sino de brindar herramientas para reconocer y cuestionar mandatos que nos limitan». En su último libro, «La Rebelión de los Mandriles», recuerda que los estereotipos de género moldean las vidas de chicos y chicas para advertir por los crecientes discursos políticos contemporáneos, que exaltan un modelo de varón basado en la violencia y la humillación como signos de poder. «En el caso de los varones, esa socialización temprana se traduce en dificultades para expresar emociones, en la necesidad de demostrar virilidad a través de la fuerza y, muchas veces, en prácticas que reproducen la violencia. El mandato de ´´ser duros´ y ´no mostrar debilidad no solo empobrece nuestros vínculos afectivos, sino que también alimenta dinámicas de poder que impactan en las relaciones de pareja, en la crianza y en los espacios sociales en general», advierte, no obstante. Bianco puso el acento en que la ESI busca también alejar a los chicos de la genitalidad como objetivo último y promueve un enfoque integral, para que los chicos puedan llegado el momento experimentar placer en los vínculos desde el respeto. En esa línea, Papalia completó: » La ESI permite abrir la conversación sobre el respeto, el consentimiento, la diversidad y la construcción de vínculos más igualitarios, libres de violencia y más humanos». *Periodista, el Destape.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por