Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gisela Scaglia: «Siento que los diputados nacionales no representaron a la provincia de Santa Fe»

    » El Ciudadano

    Fecha: 05/10/2025 13:23

    Gisela Scaglia decidió dejar su lugar como vicegobernadora de la provincia para liderar la lista de candidatos a diputados nacionales de Provincias Unidas. Pese a ser autoridad partidaria del PRO en la provincia, imagina legisladores «que se definan con la mirada de nuestras provincias y no con la mirada del jefe del partido político de cualquier estructura». Para Scaglia, «muchos tienen vínculo con el gobernador, pero no dejan de ser diputados de los partidos, no del modelo Santa Fe». Sobre el gobierno de Milei, afirmó: «Hoy todos sentimos que no se respeta la división de poderes, que hay más vetos que votos en el Congreso, que el diálogo ha sido algo que fue vapuleado, que fue menospreciado, y que sobre todas las cosas se pensó que a los gritos y con violencia se podían lograr resultados y eso no pasa nunca». En relación al peronismo, advirtió: «El futuro no puede ser la vuelta del kirchnerismo». También pronosticó que los votantes acompañarán a la gestión provincial «con ese pedido de que la Nación se parezca más a Santa Fe y menos al conurbano bonaerense». —Te lo deben haber preguntado mil veces: ¿Cómo esta mujer que es vicegobernadora de la provincia y tiene un rol tan importante a nivel institucional de golpe deja ese cargo para candidatearse a una diputación nacional? —Mira, tengo una respuesta muy familiar. Yo soy hija de productores agropecuarios y en mi casa un poco la reflexión frente a algo que uno quería era «hay que producirlo». Y entonces yo cuento siempre que cuando decíamos que queríamos comer verduras, mi abuelo decía: «Plantá verduras y vas a tener verduras». Pero a la verdulería no, o sea, porque vivíamos en el campo. —¿Hasta qué edad viviste en el campo? —Hasta los 12 viví permanentemente y después, hasta los 18, un poco mezclado, porque con la escuela secundaria ya nos mudamos una parte del tiempo a Gálvez. Pero toda la primaria fue con vida muy rural. Entonces, un poco lo que pasa en una familia de productores es que si querés algo lo tenés que producir y lo tenés que plantar y hacer. Y cuando el gobernador me plantea esta propuesta, yo entendí que si queríamos un futuro para la Argentina, teníamos que ir a buscarlo, teníamos que plantarlo y teníamos que producirlo, teníamos que conquistarlo. Y creo que es eso, es pensar que quizás mi gesto o mi movimiento o mi corrimiento significa a mucho para mucha gente. Si me atrevo a dejar el lugar más lindo que me dio la política a mí, porque yo tengo mucha honra de ser la vicegobernadora de la provincia, y a mí me gusta mucho el lugar que ocupo, es porque creo que tenemos que ir a producir un futuro, tenemos que ir a generar un futuro, y los santafesinos lo tenemos que hacer a nuestra manera, con nuestras formas. Y porque también siento que hasta acá los diputados nacionales no representaron a la provincia de Santa Fe como provincia. Si uno pensara, bueno, ¿qué diputados nacionales tiene el gobernador de la provincia de Santa Fe? Probablemente por partidos políticos, muchos tienen vínculo con el gobernador, pero no dejan de ser diputados de los partidos, pero no del gobierno, no del modelo Santa Fe. Creímos con Maxi que esa representación de la vicegobernadora yendo al Congreso, es la mejor representación de que va la provincia de Santa Fe. Como que no le queda dudas a nadie de que va el gobierno a ocupar un lugar en el Congreso desde esta mirada muy santafesina y sin estar tamizada por los partidos políticos o las decisiones de los partidos políticos que siempre se arreglan en Buenos Aires. Te guste o no te guste, al final del día las decisiones de las últimas votaciones y de todas las votaciones te diría estos dos últimos años, fueron arreglos más bien partidarios que con mirada santafesina y es lo que tenemos que ir a producir de manera diferente. —Representando al gobierno de Santa Fe, pero también sos representante de un partido político, que es el PRO. —Pero me imagino en el Congreso algo muy distinto a lo que vivimos hasta acá: un bloque, interbloque, o como termine llamándose, de Provincias Unidas, donde adentro puede haber partidos políticos, pero que se definan con la mirada de nuestras provincias y no con la mirada del jefe del partido político de cualquier estructura. No me quiero referenciar a nadie, pero creo que lo que tiene que haber es un interbloque muy diferente a lo que hubo hasta acá. Y si eso significa que algunos partidos tengan divisiones de sus bloques, creo que será bienvenido, pero hay que conformar algo distinto, porque cuando uno mira qué pasó en estos dos últimos años en relación a las votaciones, uno se va a dar cuenta que responden más bien a las coyunturas partidarias o a los mensajes partidarios que a lo que la provincia necesitaba. Y ahí me parece que nosotros tenemos que cambiar la lógica y llevar una posición desde Santa Fe, desde el corazón productivo, desde lo que somos, y entendiendo que cualquier decisión que toma el Congreso de la Nación afecta a nuestro gobierno. Me parece que lo que tenemos enfrente es la no santafesinidad, porque van al Congreso a representar lo que los porteños o el jefe, que es de Buenos Aires, quiere que representen. Y nosotros necesitamos otra cosa en Santa Fe. —¿Quiénes son esos jefes políticos? —Uno es Karina Milei y el otro es Cristina Fernández de Kirchner. En verdad es Karina Milei y en el otro lado es Cristina y Grabois. Te diría la fórmula más completa es Grabois-Cristina. —¿Vos no tendrías un Macri como líder? —No, porque voy representando gobierno de la provincia de Santa Fe. —Vos imaginás a futuro un bloque de Provincias Unidas que actúe con los legisladores de todas las provincias que integran ese espacio. Y en ese marco, el PRO como partido, vos cómo lo ves hacia adelante. Porque hay una parte que es afín a los libertarios, hay otra parte afín al proyecto de Provincias Unidas, y otra parte que se mantiene independiente. ¿Cómo se organiza todo eso? —Para mí hay muchos diputados que hoy están con ganas de sumarse a Provincias Unidas y vieron un futuro en Provincias Unidas. Vieron esta construcción de una esperanza, de algo diferente en la Argentina. Y también porque yo nunca hubiera cerrado un acuerdo con La Libertad Avanza. Siempre lo planteé. Me parecía que había que generar los mecanismos de diálogo y que cuando uno piensa similar en algunos temas, se podrían haber pensado acciones en conjunto, respetando lo que cada uno es. Después de 2 años de mucho esfuerzo que ha puesto mi partido, sobre todo el PRO, para sostener y para hacer que lo de Milei pudiera funcionar, y del otro lado lo que recibimos fue destrato, fue no diálogo, por eso hay que volver a la base del PRO. ¿Por qué se fundó el PRO como partido político? Y yo milito en un partido que tiene, al menos para mí, tres valores que son fundantes: la división de poderes y el respeto a la división de poderes, algo que me parece que hoy el gobierno nacional de Milei no quiere; el diálogo como construcción, el escucharnos como parte de la agenda y esto de construir algo en conjunto; y por otro lado, el respeto acérrimo a quien produce y trabaja. Y me parece que de esas tres consignas, o por lo menos a esos tres valores que tenía mi partido, hoy no están representadas. Hoy todos sentimos que no se respeta la división de poderes, que hay más vetos que votos en el Congreso, que el diálogo ha sido algo que fue vapuleado, que fue menospreciado, y que sobre todas las cosas se pensó que a los gritos y con violencia se podían lograr resultados y eso no pasa nunca. Cuando vos querés hablar con tus hijos en tu casa, no podés entrar hablando a los gritos, porque la respuesta no va a ser una respuesta positiva. La única forma de poder hablar en tu familia es con diálogo, sentándose y aún con lo tenso que pueda ser la discusión, es dialogando, no es gritando, no es a las trompadas, no es con violencia, no es tirándose agua. Hemos llegado a un lugar que para mí rompe toda construcción sensata de la Argentina. Y eso yo creo que hay que cambiarlo ya hay que volver a entender que la Argentina tiene que volver a dialogar, aún cuando el que tenga al frente no coincide nada con vos. Tiene que haber algunos puntos que nos generen algún acuerdo. Por otro lado, creo que los más castigados de la motosierra de Milei no han sido los políticos o la casta que él decía que venía a corregir. Fue todo lo contrario, quienes pagaron el costo del ajuste de Milei fueron los sectores privados, que se encuentran hoy con importaciones que te entran sin discriminación de nada, tratando de competir contra los chinos, cuando los chinos tienen subsidio de todo y acá no hay subsidio de nada, con impuestos que son muy altos, en situaciones que son muy desventajosas, y para eso hay que ir a ver cómo está el comercio, cómo está la industria, y cómo también está el campo. —Entonces, por lo que vos decís, si fue una mala decisión esta asociación, el PRO, el mejor camino que puede tomar es insertarse en esta alianza que se llama Provincias Unidas. —Bueno, depende de cada uno y de lo que quiera para el futuro del país. —¿Son decisiones individuales o se puede tomar a nivel partido? —No sé si se pueden tomar a nivel partido. Me parece que hay que hacer las cosas con convicción y con coherencia. Ojalá en la Argentina la coherencia empiece a cobrar valor y que uno pueda tener personas con ideas coherentes, que si vos decís que el camino por el cual tenés que transitar tiene que ser con algunas reglas, que tienen que ser fundantes, no las cambies en el camino. Y eso me parece que hoy no pasa. —¿Por dónde creés que va a transitar el eje de la campaña, de qué se va a discutir? Más allá de lo que bueno, ya me dijiste de las consideraciones políticas de dónde viene uno u otro, cómo juega cada uno, sino qué es lo que se va a discutir en la campaña. —El futuro. Espero. Pero nosotros ponemos a discutir dos cosas para mí, por lo menos en mi idea. ¿Qué futuro queremos para la Argentina? Y el futuro no puede ser la vuelta del kirchnerismo. Yo eso lo tengo claro y creo que la gran mayoría de los argentinos sabemos que ninguno de los que estuvieron ya pueden darnos un futuro mejor. Pero por otro lado es un futuro sensato para nuestro país y hay que transitar el futuro que vos tenés que construir. Aún cuando pienses en una idea de un presidente que salga del interior productivo y esa imagen de un presidente que represente la producción, la industria, el comercio, la minería, lo que somos nosotros, la energía, aún en esa construcción hay que transitar 2 años, porque yo también sí creo que el presidente tiene que hoy cambiar muchas de sus formas para que los argentinos, los próximos años, puedan sentir que salieron adelante. Porque si vos no das esa previsibilidad, también es muy dañino para el país. Y para todos. Yo parto de que quiero que a la Argentina le vaya bien. Entonces, esa es mi primera consigna, cooperar para que la Argentina le vaya bien y construir un futuro diferente, pero las reglas democráticas… Eso en primer lugar. Y lo segundo que yo pondría discusión es la defensa de nuestra provincia, el cuidar lo nuestro. ¿Quiénes somos nosotros y qué vamos a ir a defender? Y cuando yo digo qué vamos a ir a defender tenemos que pararnos fuerte. Yo no puedo creer que Agustín Rossi defienda al campo y a la producción, porque fue el hombre de la voz más fuerte de las retenciones. Agustín Rossi yo ya sé que va a ir a votar… Y Agustín Rossi está en la lista de Caren Tepp. Grabois es un tomador de tierras, yo vengo del campo y nuestra base productiva es el campo. Grabois nunca va a ir a defender al campo, al contrario, va a ir a tomar al campo. Entonces, esa gente no me parece que pueda representar el interés santafesino. Y en la otra lista es Karina Milei. No hay otra construcción. Si yo me cruzo por la calle al candidato, no sé quién es. Pero sé que representa. Y sé a quién representa y quién armó esa lista. Y tiene un nombre y tiene un apellido. Y que por lo menos en estos días no ha presentado una prueba para salir de los cuestionamientos que tiene. —Se habla mucho de que en todo el país la elección se va a polarizar y el desafío de ustedes en Santa Fe es romper esa polarización y generar una elección de tres tercios. Vos imaginás que eso va a ser así, eso por un lado. Y por el otro lado, también en relación a la elección, imaginás que se puede empezar a cambiar esa tendencia a la baja en la participación electoral, porque eso es algo muy preocupante por estos días, ¿no? —Bueno, primero con la segunda pregunta. Ojalá sí. Y ojalá la gente entienda que la única forma de cambiar es votando. Yo digo, cuando nosotros estábamos en campaña, en esta ciudad, Rosario, había 20 patrulleros. Y tocábamos el techo de la mayor violencia que se vivía en la ciudad de Rosario. Era una ciudad que cuando prendías la tele era la ciudad asociada al narcotráfico. Cuando nosotros asumimos, la realidad empezó a cambiar. Y de manera muy cruda. Y con mucho dolor, porque no hay que olvidarse los primeros tiempos y las cosas que nos pasaron en Rosario. Y cómo vivimos todos esos momentos de tanto dolor de la ciudad. Pero a 20 meses de gestión, yo te digo que cambió y que el voto de la gente fue el que permitió ese cambio. Más allá de la valentía que tuvo el gobernador y que tuvo el gobernador para tomar decisiones en los momentos difíciles. Lo que cambió e hizo posible ese cambio fue el voto. Ojalá la gente entienda que si para pasar de 20 patrulleros a 360 hay que ir a votar y hay que ir a darle la confianza a quien yo creo que me puede resolver las cosas, ojalá sea esta elección una alternativa y una posibilidad. También yo creo que no es lo mismo mirar una elección legislativa que una ejecutiva. En las ejecutivas siempre hay más interés en la participación que en otras, y está demostrado eso. Donde se eligió gobernador, en Corrientes, el nivel de participación fue muy alto, donde en Santa Fe elegimos intendentes también, un poco es lo que viene a corregir nuestra reforma de la Constitución, de no llamar cada dos años a elecciones, porque la gente eso no lo quiere. Por el otro lado, yo creo que la gente nos está mirando a quienes gobernamos con eficiencia, a los que tenemos orden en nuestras cuentas públicas y tenemos mucho coraje para hacer reformas. Y me parece que eso es lo que la gente hoy quiere. Y es el escenario que yo vislumbro. Un voto que nos va a acompañar en lo que hoy estamos haciendo, con ese pedido de que la Nación se parezca más a Santa Fe y menos al conurbano bonaerense.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por