Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Casasola: «Hay que fortalecer la bancada del Frente de Izquierda, que es la única que no se vende»

    » El Ciudadano

    Fecha: 05/10/2025 13:23

    Franco Casasola es el primer candidato a diputado nacional del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad. Tiene expectativas por la elección del 26 de octubre, donde cree que pueden tallar fuerte los referentes nacionales de su espacio, Myriam Bregman y Nicolás Del Caño, entre otros. Si llega al Congreso, aclara que trabajará por la nacionalización de los puertos de la región, el no pago de la deuda externa y la nacionalización de la banca, entre otros proyectos. Y por eso pide «fortalecer la bancada del Frente de Izquierda, que es la única que no se vende». «A Milei hay que frenarlo urgente, porque si sigue así va a terminar de hundirnos y entregar la soberanía de nuestro país», afirmó Casasola, y agregó como eje fundamental de campaña la pelea «para que los sindicatos impulsen un gran partido de trabajadores que discuta que acá hace falta una huelga general y hace falta reorganizar el país sobre nuevas bases». —Fuiste una figura electoral de este año para el Frente de Izquierda. ¿Qué expectativa tenés, en base a lo que ya viviste en los comicios de este año, con las particularidades de esta nueva votación? —Las expectativas son muchísimas, porque el reconocimiento del Frente de Izquierda es muy importante, sobre todo en las figuras nacionales, Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, que son una referencia para muchos sectores que estos dos años, por poner un corte del periodo de Milei, estuvieron siempre en la calle. Bueno, y ese reconocimiento de las luchas es muy importante. Hay una cosa medio pintoresca, no sé si viste los spots de Fuerza Patria, los spots nacionales electorales, donde muestra una imagen de la lucha de jubilados y de fondo se ve una bandera del PTS, mi partido. Es decir, Fuerza Patria tiene que usar imágenes donde los que aparecen luchando es la izquierda, porque su dirigencia estuvo absolutamente ausente. Porque después hay mucha militancia, mucha gente que se identifica con el peronismo que participó de las acciones, pero con una dirigencia totalmente borrada, tanto sindical como política. Y creo que tenemos el desafío de que eso también se traduzca en fortalecer la bancada del Frente de Izquierda, que es la única que no se vende. Sus cinco legisladores nacionales, más todos los legisladores provinciales, municipales, siempre tuvieron una actitud consecuente, coherente y de no transar. Y eso el resto de las bancas no lo tiene, porque ni hablar los radicales con Peluca, el PRO y demás, sino también el peronismo, que asumió con 110 diputados y hoy tiene 99, y todo eso se pagó en leyes que hoy significan un ajuste muy importante. Así que la expectativa es mucha, hicimos una muy buena elección en la constituyente departamental y eso lo detectamos en la calle, con ese reconocimiento, a pesar de que vemos un rechazo importante a la política en general, vemos también un reconocimiento del Frente de Izquierda, y un reconocimiento de que somos laburantes. Muchos todavía no me conocen, naturalmente, porque no tenemos los grandes resortes para hacer publicidad, pero sí toda la gente ligada a la docencia, muchos centros de estudiantes. Recién estuvimos volanteando en la fábrica Swift, que yo trabajo en Villa Gobernador Gálvez, y me encontré con cinco alumnos, nos saludamos y charlamos sobre la situación de la fábrica. Y creo que ese trabajo por abajo es el que es reconocido por una parte de la sociedad. —¿Cómo ves el escenario actual? Hay un gobierno nacional que está en jaque, por la situación económica, por la situación política, después de la elección de Buenos Aires un poco más, que parecía tomar un poco de aire cuando estaba al borde del knock out con un apoyo del gobierno norteamericano que no termina de definirse y que seguramente supone nuevas condicionalidades. —Bueno, lo que estamos experimentando en los últimos días es una nueva estafa, una entrega de la soberanía brutal, bestial. El nivel de arrastrado, de lamebotas de Milei, festejando una carpeta con un tweet y demás, es terrible. Y este acuerdo de 20.000 millones de dólares que todavía no hay muchos detalles, ya se plantea con detalles no escritos, que es una base militar en el sur, es la entrega a YPF, es la entrega de los recursos minerales y naturales. Es una entrega total de la soberanía, por eso hay que oponerse a este acuerdo y hay que rechazarlo con la movilización en las calles, con una gran huelga general de todas las centrales sindicales y todos los sindicatos, para ponerle freno, porque esto lo van a pagar las futuras generaciones. Ya estamos pagando la deuda que tomó Macri, reconocida por el gobierno del Frente de Todos en su momento. Y esa estafa la estamos pagando con el hambre de los jubilados, con el recorte a la salud, a la educación. Entonces, a Milei hay que frenarlo urgente, porque si sigue así va a terminar de hundirnos y entregar la soberanía de nuestro país. Scott Bessent, el secretario del Tesoro de EE.UU, dirige la política económica por Twitter. Y el capítulo retenciones fue otro escándalo, donde le acaban de regalar 1.500 millones de dólares a las cerealeras, con la baja de las retenciones. Es un gobierno absolutamente liquidado, pero el problema es que muchos lo quieren sostener para que haga el trabajo sucio, para que esperen la reconstrucción de la oposición, y después ver. Nosotros planteamos que si Milei sigue, lo que va a hacer es seguir ajustando, profundizando, deteriorando la vida de todos nosotros. Y eso es lo que tenemos que frenar con la movilización y una gran huelga general, que rediscuta cómo reorganizamos el país. Porque esa es la discusión profunda que tenemos que tener, porque sobre estas bases de la primarización de la economía, la sumisión al imperialismo norteamericano o cualquier otro imperialismo, lo que pronuncia una profundización del deterioro de la vida de todos nosotros. —¿Ves que esa movilización y paro general esté en el horizonte y que haya posibilidades de hacerlo? ¿O lo ves lejos? —La verdad que el rol de la CGT es lamentable. Y del resto de las centrales y los sindicatos. La mayoría está jugando un papel de permitir el ajuste sobre los trabajadores de su propio sector, porque no hay una lucha, por ejemplo, en UOM, Vassali en Firmat, la situación en San Nicolás y en Campana con Siderar y Siderca. Bueno, eso ya merece un paro nacional para que termine esta cantidad de despidos que hay, inclusive los cierres de fábrica. Entonces, lo que tiene que pelearse es un paro general. Lamentablemente, la CGT no está en eso y tiene políticas concesivas con el gobierno de Milei. Y eso es lo que tenemos que construir, esa es la apuesta nuestra de recuperar los sindicatos, de crecer como fuerza Frente de Izquierda. Y estamos planteando también en esta discusión electoral la necesidad de que la clase trabajadora tenga un gran partido, que supere el peronismo, en el sentido de que ha fracasado en la misión de resolver los problemas de las mayorías populares. Y que haya un gran partido de la clase trabajadora, impulsada desde los sindicatos, porque también creemos que el Frente de Izquierda se tiene que fortalecer, pero tiene que ser mucho más amplio para los desafíos que tiene el momento político. Va a ser uno de los ejes de nuestra campaña, esta pelea para que los sindicatos impulsen un gran partido de trabajadores que discuta que acá hace falta una huelga general, hace falta reorganizar el país sobre nuevas bases. Y ese va a ser una de las consignas fundamentales. La calle es lo que le puso freno a Milei. Con las discapacidades, con los jubilados, con las universidades, y ese es el camino que tiene que tomar el conjunto de la clase trabajadora para no seguir pagando esta crisis. —Y hablando de la crisis, ¿qué pasa el día a día que vive la gente en la calle? Una recesión profunda, comercios que se cierran. ¿Qué diagnóstico tienen ustedes? —Bueno, la economía está paralizada, absolutamente, estamos en una recesión. Y estos implica pérdida de puestos de trabajo y menor consumo de la mayoría de la población. Y lo que se espera para el día siguiente de las elecciones es una gran devaluación, es decir, un gran ajuste al salario. Ya estamos afectados por la recesión y se espera una inflación muy grande producto de la recesión, que va a ajustar nuestro salario. Entonces, en el día a día lo estamos sufriendo, lo estamos sufriendo en nuestro propio cuerpo, los trabajadores de la educación, por ejemplo, que estamos trabajando triple turno o inclusive teniendo otros trabajos por fuera de la docencia para poder llegar a fin de mes. Bueno, esta situación la está viviendo la mayoría de los trabajadores, que tenemos una sobrecarga laboral enorme. Recién me contaban del salario del Swift, no llega a 900.000 pesos. ¿Cómo hace una familia para vivir con 900.000 pesos? Un cargo docente también son 800 mil pesos. Y eso obliga al doble cargo. El doble cargo significa no vivir, porque para un docente entrar a las 7.30 de la mañana y salir a las 6 de la tarde, solamente estando en la escuela -porque después tiene planificación, corrección, capacitación- eso significa no tener vida. Y eso es lo que estamos viviendo. Con todos los que nos encontramos a charlar, con compañeros trabajadores en la sala de maestros, o en cualquier lugar, nos dicen que no llegan a fin de mes. Y no hay razón en esta provincia, y en este país, para que los trabajadores vivamos esa situación, porque hay una riqueza enorme. Lo que pasa es que se la quedan unos pocos vivos. Y en Santa Fe pasa lo mismo. Acá la ganancia se la llevan las cerealeras. Pullaro nos ajusta a los trabajadores y nos persigue. A nosotros nos metió presos, nos armó causas que, de hecho, el 16 de octubre tenemos una nueva audiencia. Cuando se cumple un año de la detención nos citan a una nueva audiencia, es casi un juego perverso de persecución a los trabajadores. Y no queda otra que ponernos de pie. Que organizarnos en cada lugar de trabajo, en cada facultad, en cada escuela, para salir a pelear todos juntos contra este ajuste. —Si te tocara ser diputado nacional, ¿cuál es tu agenda? Más allá de que vos perteneces a un frente que tiene una agenda muy marcada, que pone determinadas políticas. ¿Te gustaría llevar algún proyecto en particular para Santa Fe? —Algo que está muy relacionado con Santa Fe es la nacionalización de todos los puertos de la región. Nosotros acá tenemos el principal polo exportador de cereales. Y eso es fundamental nacionalizarlo, bajo control de trabajadores y la comunidad, para planificar que no especulen con el precio de la comida. Porque esta baja de las retenciones tiene como correlato una presión inflacionaria, porque las exportadoras van a preferir exportar antes que vender al mercado interno. Para nosotros, tener nacionalizado todo este entramado productivo es una medida fundamental para terminar con la especulación, para atacar el narcotráfico, porque por los puertos sale el narcotráfico, y para terminar con toda la evasión, porque además de tener estos beneficios, hay una parte de lo que exportan que no está declarada. Entonces, son recursos que se le roban a vivienda, a educación, a salud, a salario, a jubilación. Eso va a ser una medida fundamental que tiene que estar ligada a otras. Hay tres patas de esta mesa: nacionalizar los puertos, hacer un desconocimiento soberano de la deuda externa y tener una banca estatal única. ¿Por qué? Porque lo que hay es un mecanismo de fuga de capitales y bicicleta financiera. Entonces, atacar eso es plantear que haya una banca estatal. Para desde el Estado controlar el crédito y evitar la fuga de capitales. Son las medidas fundamentales, que son medidas de soberanía elemental, que muchas veces el peronismo ha esbozado o ha amagado a tomar algo de ese sentido, o hablando de determinadas banderas históricas, pero a la hora de los bifes reculan. Como se vio en el gobierno del Frente de Todos cuando reculó con Vicentin, cuando se podría haber nacionalizado, después de la estafa de 300 millones de dólares. No se animaron a hacerlo, fueron cobardes en ese sentido, y se perdió el país una oportunidad muy importante de tener una empresa clave en la exportación de granos, no solamente por la exportación, sino para el tema de los precios, el precio de los alimentos y demás. Así que por ahí pasan un poco las propuestas que nos parecen de mayor urgencia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por