Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Qué es la medicina de precisión y cómo está revolucionando los tratamientos contra el cáncer

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/10/2025 18:45

    La medicina de precisión utiliza información genética del paciente para orientar decisiones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de manera individualizada (Imagen Ilustrativa Infobae) (Desde Lima, Perú) Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el cáncer continúa representando una de las amenazas sanitarias relevantes en las Américas y es una de las principales causas de muerte. En ese sentido, el avance de la medicina de precisión está redefiniendo la manera en que se aborda el tratamiento de estas enfermedades, al situar al paciente y las características particulares de su enfermedad en el centro de la estrategia terapéutica. Este enfoque, que integra información genética y molecular, permite a los especialistas diseñar intervenciones más eficaces y personalizadas. Este modelo está revolucionando la atención oncológica al orientar de forma precisa las decisiones sobre prevención, diagnóstico y tratamiento. La temática, junto a otras, fue abordada en el Seminario Educativo Latinoamericano de Oncología de Pfizer realizado en Lima, Perú, en el cual participó Infobae. La medicina de precisión coloca al paciente y sus características individuales en el centro de la estrategia terapéutica contra el cáncer, integrando información genética y molecular (Imagen Ilustrativa Infobae) La importancia de la medicina de precisión en el abordaje del cáncer La definición de medicina de precisión proporcionada por MedlinePlus, el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la describe como un enfoque “para el tratamiento y prevención de enfermedades que toma en cuenta la variabilidad individual en los genes, el ambiente y estilo de vida de cada persona”. Este modelo permite a médicos e investigadores predecir con mayor exactitud qué estrategias de tratamiento y prevención funcionarán para un grupo específico de personas, diferenciándose del enfoque tradicional de “talla única” que se basa en la persona promedio y presta menos atención a las diferencias individuales. Luis Alberto Suárez, director médico de Oncología para LATAM de Pfizer, profundizó este concepto en diálogo con Infobae: “Puedo tener todo, pero no me puedo olvidar lo más importante, que es el paciente. El paciente debe ser el eje fundamental. La medicina de precisión cambió la historia del cáncer. El paciente es el centro alrededor del cual debe girar el sistema sanitario”. Suárez explicó que la medicina de precisión ha permitido lograr diagnósticos y tratamientos correctos de manera conjunta. “Al tomar una biopsia de un tumor y conocer la mutación puntual que tiene ese tumor en ese paciente, es como unir las piezas de un rompecabezas. Si identifico la mutación, la droga dirigida contra esa mutación logra que el tumor deje de crecer. El resultado es rápido, el control es alto, pero no es definitivo en una enfermedad avanzada. Hay que seguir trabajando. Sin embargo, cambia la historia, porque tumores que antes llevaban a que, por ejemplo, personas con cáncer de colon con una mutación BRAF fallecieran en tres meses, hoy pueden tener treinta, cuarenta o cincuenta meses de sobrevida libre de enfermedad. Así, la historia de la enfermedad realmente cambia”, afirmó Suárez. La inmunoterapia destaca por estimular al sistema inmune para identificar y destruir tumores y representa una transformación en la terapia frente al cáncer avanzado (Imagen Ilustrativa Infobae) El abordaje multidisciplinario que propone la medicina de precisión permite comprender mejor el cáncer. Suárez ilustró este proceso comparándolo con una línea de metro, donde cada estación representa una proteína distinta y, por tanto, diferentes mutaciones. “Cuantas más mutaciones conozca, mejor comprendo el recorrido del tren. Es fundamental. Es una forma de cambiar el cáncer. Por eso hoy hay más arsenal terapéutico y la expectativa de vida es mayor. Yo empecé en la época de los ‘dinosaurios’, donde solo existía la quimioterapia. Y la quimioterapia era lanzar bombas para atacar el tumor. No era la idea óptima. A veces se lograba vencer al tumor, pero pocas veces. Hoy no es así. Ahora puedo atacar de manera precisa, entrar y destruir esa célula tumoral”, relató Suárez. En este marco de innovaciones terapéuticas, la inmunoterapia se destaca como una modalidad que ha transformado el abordaje. Suárez explicó que el cáncer se produce cuando el sistema inmune deja de identificar y atacar las células tumorales, permitiendo que estas evadan el control inmunológico. “¿Qué se logra con la inmunoterapia? Que el sistema inmune vuelva a estar alerta. Se busca que el cuerpo vuelva a identificar y destruir el tumor. Aunque pueda parecer ciencia ficción, en la práctica es posible. Se estimula una proteína que activa al linfocito T, el cual ataca y destruye la célula tumoral”, detalló Suárez a Infobae. Otra innovación relevante son los anticuerpos conjugados (ADC), una clase de terapias dirigidas que emplean la precisión de los anticuerpos monoclonales para administrar cargas citotóxicas directamente a las células tumorales. Esta tecnología minimiza la toxicidad y reduce los efectos adversos en comparación con los tratamientos convencionales. Los ADC han alcanzado avances notables en el siglo XXI gracias a mejoras en la tecnología de enlazadores y fármacos citotóxicos, permitiendo atacar células cancerígenas específicas y administrar dosis muy potentes de quimioterapia sin dañar las células sanas. Diagnosticar la mutación puntual de un tumor permite diseñar terapias dirigidas que logran un control más rápido y resultados superiores en la sobrevida libre de enfermedad Otra profesional que conversó con Infobae fue la doctora Elena Élez, jefa del Grupo de Cáncer Colorrectal del Vall d’Hebron Instituto de Oncología y líder adjunta del Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, España. La experta aportó su perspectiva sobre la medicina de precisión en el cáncer colorrectal. “La medicina de precisión implica ofrecer el mejor tratamiento en el mejor momento para cada paciente, esa es una de sus definiciones más aceptadas. Esto es relevante porque resulta fundamental disponer de toda la información desde el inicio. Cuanta más información se tenga, más se podrá saber sobre el posible comportamiento del tumor; en algunos casos, esta información actúa como un factor pronóstico y, en otros, permite asociar tratamientos que aumentan la eficacia de la quimioterapia. La importancia del mejor momento radica también en que el cáncer colorrectal es un tumor heterogéneo”, dijo Elez. Como indicó la doctora, el diagnóstico oportuno resulta fundamental para la aplicación de este modelo, y es considerado por los expertos una herramienta esencial de prevención que permite acceder a tratamientos más efectivos. Por esta razón, durante el seminario se remarcó la importancia de que los pacientes asistan a controles médicos ante la presencia de síntomas o factores de riesgo, como la edad o los antecedentes familiares, entre muchos otros. Los tipos de cáncer más frecuentes en hombres son de próstata con 21,8%, pulmón con 8,6%, colorrectal con 7,7% y vejiga con 4,5% según datos recientes (Imagen Ilustrativa Infobae) Por otro lado, durante su charla con Infobae, Elez repasó algunos pormenores del diagnóstico, al ser consultada sobre el impacto de la medicina de precisión: “Si hay una alteración en el tumor, el 99% de las células pueden tenerla, aunque también puede existir un 1% con otra alteración. El tratamiento se enfoca en ese 99% que se identifica en la biopsia. Al administrar quimioterapia y fármacos biológicos se actúa sobre esa mayoría, pero con el tiempo la enfermedad puede desarrollar resistencias. Estas resistencias suelen estar relacionadas con ese 1% que no se identifica ni se trata en la etapa inicial. Este es el principal desafío cuando la enfermedad progresa y obliga a modificar la estrategia terapéutica. Al cambiar el tratamiento, pueden emerger nuevos problemas causados por otras alteraciones. Esto ocurre porque la enfermedad se adapta a las terapias aplicadas, lo que hace fundamental entender lo que ocurre en cada momento”. “Si el tratamiento se basa solo en la información obtenida de la biopsia inicial -amplió Elez-, se omiten aspectos relevantes de la evolución del tumor. Por eso se desarrollan estudios con biopsia líquida, que permiten, mediante una extracción de sangre, analizar los mismos genes y entender en tiempo real el origen del problema para adaptar el tratamiento. Hoy esto se emplea principalmente en investigación, aunque ya es una alternativa cercana para los casos en que la enfermedad se muestra refractaria a varios tratamientos”. “Así, mediante una biopsia líquida, se podría decidir reintroducir algunos fármacos, modificarlos o sumar otros nuevos. Lo ideal sería, en cada etapa, saber exactamente qué acción tomar“, repasó la doctora que se desempeña en Barcelona. Los especialistas coincidieron en que la medicina de precisión es el presente y el futuro de la atención oncológica. En este sentido, surgió la idea común de que el diagnóstico de cáncer “es una coma y no el punto final de la historia, pues la vida es una trayectoria más amplia que la patología, que es solo un capítulo que no la define”. Para los expertos, cada paciente debe ser el eje en los abordajes y enfoques terapéuticos (Imagen Ilustrativa Infobae) Yéssika Moreno, directora de Asuntos Médicos de LATAM en Pfizer, destacó durante el Seminario que “la medicina de precisión es un reto, un reto necesario si queremos estar a la vanguardia de la investigación, de ahí la necesidad de establecer estrategias que fomenten su implementación para evitar inequidades diagnósticas y terapéuticas. Esto, sin duda, debe ir respaldado de proyectos de investigación, indicadores de calidad, y un marco regulatorio que asegure el tratamiento y la confidencialidad de la información; todo ello va a fomentar el conocimiento necesario que permitirá una mejor atención al paciente con cáncer”. Las terapias dirigidas Bajo estos preceptos, el doctor Federico Losco, oncólogo del Departamento de Oncología Clínica y de la Unidad de Tumores Genitourinarios en el Instituto Alexander Fleming, abordó en diálogo con Infobae: “La gran mayoría del tratamiento de los tumores, hasta hace poco tiempo, se hacía tratando a todos los tumores igual. O sea, dábamos una quimioterapia y tratábamos a todos igual. Pero cada vez estamos aprendiendo y conociendo, sobre todo, la maquinaria molecular de cada tumor, un poco la cocina de cada tumor, que cada uno es distinto independientemente de cómo se llamen. Bajo el denominador común, por ejemplo, de cáncer de próstata, hay diferentes enfermedades dentro de una misma enfermedad". Y agregó: “Esto tiene que ver con que hay alteraciones genéticas en cada uno de los tumores que los diferencia y se comportan muy distinto. Es por esto que vemos, probablemente, a algún familiar o conocido que haya tenido esto, donde hay algunas personas que responden espectacularmente, les va muy bien en los tratamientos, y otras a las que les va muy mal, pero con el mismo nombre en el diagnóstico. Esto es por esas mutaciones, esas alteraciones genéticas que tienen estos tumores. Nosotros podemos detectar alteraciones genéticas que pueden ser pronósticas, es decir, que determinan que a una persona le va a ir mejor o peor, o mutaciones o alteraciones genéticas que son predictivas, es decir, que predicen respuesta a ciertos tratamientos. Y ahí es donde van las terapias dirigidas". Según Losco, “las terapias dirigidas son drogas que van específicamente a un punto clave detectado en el tumor y que pueden inhibir una vía, una proteína o algo relacionado con matar el tumor. Esto es lo que estamos desarrollando ahora. Hoy, en muchos modelos tumorales, inclusive el cáncer de próstata, detectar estas alteraciones genéticas forma parte de la práctica habitual, justamente para aprender a tratar mejor a cada uno de los pacientes. Hablamos también de cáncer de vejiga, donde nuevos tratamientos y nuevas ingenierías de drogas hacen que podamos apuntar directamente a las células tumorales, evitando exponer a las células sanas a la toxicidad propia de estas drogas y haciendo más efectivo el tratamiento”. Nuevas ingenierías de drogas y terapias dirigidas permiten atacar tumores identificados por alteraciones genéticas, lo que evita daño a células sanas y mejora la efectividad (Imagen Ilustrativa Infobae) En relación con la inmunoterapia, Losco destacó: “La inmunoterapia son anticuerpos monoclonales. Tiene que ver con hacer visible a las células tumorales como algo externo y malo para el cuerpo. Lo que hacen estas moléculas es quitar el velo que tienen estas células tumorales para ser reconocidas por el propio sistema inmunitario. Esto ha representado una gran revolución, porque en muchos modelos tumorales la forma en que los tratamos ha cambiado radicalmente con la inmunoterapia. Tumores como el cáncer de pulmón, donde antes de esto la posibilidad de sobrevivir cinco años era muy escasa, hoy, existen pacientes que, inclusive con enfermedad avanzada, pueden eliminar la enfermedad con estos tratamientos". “Es importante porque, cuando los pacientes responden a estos tratamientos, muchas veces, y esto no sucedía con la quimioterapia o con otros tratamientos, la respuesta se sostiene en el tiempo y pueden vivir más años. Muchos pueden curarse con estos tratamientos”, valoró Losco. Y cerró: “Particularmente en el cáncer de vejiga, hasta antes de la inmunoterapia, solo se podían tratar con quimioterapia, con esquemas que tienen su toxicidad propia. La inmunoterapia también tiene ciertos efectos adversos, que probablemente el paciente puede consultar con su médico de confianza en caso de tener la opción de usarlos, pero por lo general son mejor tolerados que la quimioterapia. Hoy la inmunoterapia forma parte del esqueleto de los tratamientos en cáncer, en muchos modelos tumorales, es algo realmente impresionante”. Cabe recordar que la OPS estima que cerca del 30% de los casos de cáncer podría curarse si se detecta de manera temprana y se administra el tratamiento adecuado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por