04/10/2025 19:57
04/10/2025 19:57
04/10/2025 19:57
04/10/2025 19:57
04/10/2025 19:57
04/10/2025 19:56
04/10/2025 19:56
04/10/2025 19:55
04/10/2025 19:55
04/10/2025 19:55
» Facundoquirogafm
Fecha: 04/10/2025 18:01
1x En el paraje Los Rosales, a unos 60 kilómetros de Miraflores, vive Don Oscar Felipe Campos, un chaqueño que encontró en la bioconstrucción una manera de unir el trabajo del monte con la sostenibilidad. Desde hace dos años levanta casas hechas con madera muerta y barro, recuperando un saber ancestral que hoy vuelve a cobrar fuerza en distintas partes del país. “Nos dedicamos a la bioconstrucción. Hacemos este tipo de casas con paredes de madera muerta, que recolectamos del monte cortándola a unos 25 centímetros”, explicó Don Oscar, que trabaja con especies como palo santo, quebracho, carandá y guayacán. Todo se aprovecha: lo que la naturaleza deja, él lo transforma en abrigo y hogar. La mezcla que utiliza combina arcilla, bosta de vaca, arena de río y ceniza, materiales simples que ofrecen un resultado sorprendente. “Estas casas son más frescas en verano y más cálidas en invierno, porque el barro y la madera repelen el calor y el frío”, detalló. El proceso es artesanal: se levantan tramos de unos 50 centímetros por día, se dejan orear y luego se continúa, a diferencia de las paredes de cemento. El trabajo de Don Oscar no pasó desapercibido. Un video que muestra sus construcciones se viralizó en redes sociales, generando admiración por la creatividad y el compromiso ambiental que representa. “Es importante mostrar a esta gente de El Impenetrable desde otra mirada”, destacó Ana María Galarza, de Te muestro otro Chaco, en Radio Facundo Quiroga, que difundió su historia. Así, desde un rincón del monte chaqueño, Don Oscar demuestra que otro Impenetrable también existe: uno que construye, recicla y enseña que las raíces pueden ser la base del futuro. Su ejemplo se suma a una nueva corriente de bioconstrucción que, desde el Chaco profundo, inspira al país entero.
Ver noticia original