04/10/2025 19:22
04/10/2025 19:21
04/10/2025 19:21
04/10/2025 19:20
04/10/2025 19:20
04/10/2025 19:20
04/10/2025 19:20
04/10/2025 19:19
04/10/2025 19:19
04/10/2025 19:18
Parana » APF
Fecha: 04/10/2025 17:30
Álvaro Gabás, magíster en economía y abogado entrerriano, posó su mirada sobre la crítica situación económica que atraviesa Argentina y opinó sobre el estilo de gestión del gobierno nacional, al que calificó de "autoritario" y "déspota". El ex Secretario de Producción advirtió sobre el recrudecimiento de la crisis en el corto plazo y la inminencia de un default. Como abogado se expresó sobre la reforma del Código Procesal de la provincia. Entendió que no es sustancial sino semántica. sábado 04 de octubre de 2025 | 17:18hs. Gabás señaló que la incertidumbre política generada por la "efervescencia política" de los últimos meses por la incertidumbre del rumbo de la economía tiene una consecuencia directa sobre esta. Indicó que los mercados y el sector financiero le han "soltado la mano" al gobierno, lo que se evidencia en la depreciación del tipo de cambio (oficial y paralelo) y la necesidad de aplicar un cepo cambiario. En dialogó con el programa Simplemente Inocente, que se emite por radio Vorterix Litoral, el abogado y economista entrerriano, fue enfático al describir la situación social y económica: · La caída de la economía real ha recrudecido y profundizado en los últimos meses. · Cayó la actividad económica, hay una demanda deprimida y el salario real no alcanza. · Existe un problema mucho más profundo que el visible, lo que proyecta una crisis de deuda muy profunda e irresoluble en este contexto. · Argentina está sobre endeudada y no tiene la capacidad de repago. · Pronosticó que habrá default en el corto plazo. Dólares vs recursos naturales Respecto de los intereses de los acreedores y sobre cómo pretenden cobrar, Gabás diferenció las motivaciones de cada sector. Así, entendió que los tenedores de título privado, los denominados fondos comunes de inversión, buscan cobrar en "plata". En cambio, organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Central Europeo, buscan quedarse con los recursos naturales. El economista proyectó que en el corto plazo, se recrudecerán las condiciones actuales, incluyendo la pérdida del consumo, la caída del salario real, y el avance sobre el sector público y privado, señalando que las PyMEs están quebradas. Gabás, cuyo padre posee una PyME, afirmó que vive el problema "desde adentro". Voluntad Política y Plan Económico Para empezar a transitar el camino de salida de esta encrucijada y minimizar el impacto de la crisis en amplios sectores de la sociedad, Gabás insistió en la necesidad de que haya voluntad política, algo que no observa en el gobierno actual. Así, propuso dos pasos fundamentales a nivel macroeconómico: Alargar los plazos de pago de la deuda, pidiendo un "respiro" a los acreedores y tener un plan económico que profundice los vectores de los recursos naturales, como petróleo, gas, actividad agropecuaria, entre otros, en los que el país tiene un gran potencial. También añadió un tercer paso, casi una consecuencia de aquellos otros dos, consistente en iniciar un proceso de sustitución de importaciones, lo opuesto a lo que ocurre hoy. Gabás criticó la apertura indiscriminada de importaciones impulsada por el gobierno, argumentando que, si bien la competencia es necesaria, debe ser planificada y gradual a diez años para permitir la competencia y el desarrollo de las empresas nacionales. Además, la consideró como un acto "tonto" desde el punto de vista cambiario, ya que se rompe con la industria nacional y se deben pagar las importaciones con los escasos dólares que el país necesita. Retenciones cero El ex secretario de Producción de la segunda gestión del ex gobernador, Gustavo Bordet, también analizó la medida de retenciones cero, afirmando que cayó "muy mal" en el sector rural. Gabás recordó que el sector agropecuario se compone en gran medida de pequeños productores que viven "con lo justo". Gabás sostuvo que la medida fue “puramente política” y benefició a un pequeño grupo integrado por ocho cerealeras que se llevaron 7.000 millones de dólares. Esto “generó enojo en todo el campo, ya que se dio un beneficio del 30% en dólares a unas pocas empresas, dejando de lado al pequeño productor que sí necesita financiamiento”. Observó que el electorado agropecuario que apoyó a Milei ahora “está seguramente disgustado”. Como abogado, Gabás analizó el estilo de gestión del presidente Javier Milei. Consideró que es un gobierno autoritario en general y que el presidente "juega siempre en el borde". Afirmó que el gobierno “ha sido déspota en casi todas sus decisiones, y ha ejercido un desprecio continuo hacia el federalismo y menosprecio a las provincias”. Añadió que como consecuencia de aquel estilo de gestión, los gobernadores, incluyendo aliados como los de Córdoba, Santa Fe y Chubut, se vieron “forzados a unirse y reunirse”. Puso como ejemplo las rutas en Santa Fe, donde “la provincia señaliza que el deterioro se debe a fondos de la Nación que no llegan”. Delito sí o no Consultado sobre la condicionalidad de la ayuda financiera de Estados Unidos a los resultados electorales, Gabás no lo ve como un delito tradicional de traición a la patria. Sin embargo, el delito sí se configuraría si, a cambio de un préstamo, el gobierno compromete algún tipo de recurso natural sin la aprobación previa del Congreso de la Nación. Reforma del Código Procesal Penal Siempre en el ámbito legal, Gabás se refirió a la propuesta de reforma del Código Procesal Penal que impulsa el Poder Ejecutivo de la provincia. Consideró que “los cambios no son estructurales, sino más bien semánticos, buscando principalmente la celeridad y modificación de los plazos procesales”. Una crítica que precisó la constituye la falta de disposiciones sobre la prueba digital y las técnicas de investigación en entornos digitales. Gabás hizo hincapié en la importancia del manejo del celular, que hoy contiene toda la información íntima -personal, social, económica y financiera- de una persona. Remarcó que el nuevo reformado Código debe garantizar los derechos constitucionales en esta materia, ya que el Derecho siempre va "por detrás de la realidad económica". También destacó que el Código omite tocar temas como el agente encubierto. Concluyó expresando que “si bien los cambios siempre son positivos en la búsqueda de garantizar derechos, los propuestos para el Código Procesal Penal no son sustanciales”. (APFDigital)
Ver noticia original