Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevo régimen remoto agiliza la operatoria logística de exportadores

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 04/10/2025 16:46

    El nuevo régimen habilita que las exportaciones puedan ser verificadas directamente en los establecimientos de las empresas exportadoras, sin necesidad de que el personal aduanero se traslade físicamente (Imagen: Shutterstock) La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) puso en marcha un cambio significativo en los procesos de comercio exterior. A través de la Resolución General 5770/2025, publicada en el Boletín Oficial, se estableció el procedimiento de “Exportación Monitoreada”, que permitirá al servicio aduanero realizar el control de cargas de exportación en planta de forma remota. La medida apunta a optimizar tiempos, reducir costos logísticos y modernizar la operatoria, alineando la gestión aduanera local con estándares internacionales de facilitación comercial. ¿En qué consiste la “Exportación Monitoreada”? El nuevo régimen habilita que las exportaciones puedan ser verificadas directamente en los establecimientos de las empresas exportadoras, sin necesidad de que el personal aduanero se traslade físicamente. En su lugar, los controles se efectuarán en forma remota mediante plataformas digitales y sistemas de monitoreo. Este esquema, conocido como “Exportación Monitoreada”, se aplicará a aquellas operaciones de carga en planta que cumplan con determinados requisitos y que cuenten con la infraestructura tecnológica necesaria para garantizar la trazabilidad y la seguridad de la mercadería. Con este procedimiento, ARCA busca reemplazar instancias presenciales que implicaban traslados, esperas y mayores costos operativos, por un sistema que permita un seguimiento en línea de cada operación. Impacto logístico El beneficio central de esta medida se refleja en la reducción de tiempos de despacho. Bajo el régimen anterior, las verificaciones presenciales podían demorar horas o incluso días, dependiendo de la disponibilidad de personal y de la ubicación de las plantas industriales o depósitos fiscales. Ahora, los exportadores podrán iniciar el proceso desde sus propias instalaciones y obtener una respuesta aduanera en plazos más ágiles. Esto se traduce en: Menor congestión en puertos y depósitos fiscales, al derivar parte de los controles a entornos virtuales. Optimización de costos de transporte y almacenamiento, al acortar tiempos de espera. Mayor previsibilidad en la planificación logística, un aspecto clave para operaciones internacionales donde las ventanas de embarque suelen ser ajustadas. Además, el nuevo sistema se integra con los procedimientos de trazabilidad digital, lo que asegura el registro electrónico de la información y disminuye los riesgos de errores manuales en la documentación. Con la “Exportación Monitoreada”, Argentina se suma a un grupo de países que ya incorporaron herramientas tecnológicas para controlar operaciones a distancia, favoreciendo la eficiencia logística (Imagen: Shutterstock) Una tendencia internacional La digitalización de procesos aduaneros es una tendencia global en la última década. Organismos multilaterales como la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) promueven medidas de facilitación que reduzcan las cargas burocráticas y favorezcan la competitividad de los exportadores. Con la “Exportación Monitoreada”, Argentina se suma a un grupo de países que ya incorporaron herramientas tecnológicas para controlar operaciones a distancia, favoreciendo la eficiencia logística y la transparencia en el comercio exterior. Beneficios para las empresas exportadoras Para los operadores privados, el nuevo régimen supone un cambio sustancial: Simplificación administrativa: menos formularios y trámites presenciales. Reducción de costos indirectos asociados a esperas de camiones, alquiler de depósitos o tiempos ociosos de carga. Mayor competitividad internacional, al poder ofrecer plazos de entrega más confiables a clientes externos. Particularmente, sectores que exportan bienes perecederos o productos de alto valor agregado se verán favorecidos, ya que la agilización de trámites minimiza riesgos de pérdida de calidad o incumplimiento de contratos. Desafíos de implementación Si bien la medida es valorada por su espíritu modernizador, implica ciertos desafíos en su aplicación práctica: Infraestructura tecnológica: no todas las plantas exportadoras cuentan con sistemas preparados para el monitoreo remoto. Capacitación del personal: tanto en el sector privado como en la aduana será necesario entrenar recursos humanos en nuevas plataformas. Seguridad y control: garantizar que la verificación digital tenga el mismo nivel de confiabilidad que una inspección presencial. Estos puntos requerirán una fase de ajuste y colaboración entre el sector público y privado para asegurar que el régimen cumpla con sus objetivos sin generar brechas operativas. Un paso hacia la aduana digital La Resolución General 5770/2025 se inscribe en un proceso más amplio de transformación digital de la aduana argentina. Con iniciativas como la digitalización de certificados, la simplificación de trámites y la incorporación de inteligencia artificial en procesos de selectividad, el objetivo es avanzar hacia una aduana sin papeles, que funcione con mayor velocidad, previsibilidad y transparencia. En conclusión, la implementación de la “Exportación Monitoreada” representa un cambio profundo en la logística del comercio exterior argentino. Al sustituir verificaciones presenciales por controles remotos, se busca no solo reducir tiempos y costos, sino también dotar al sistema de una dinámica más moderna, alineada con la necesidad de agilizar el flujo de exportaciones en un contexto internacional altamente competitivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por