04/10/2025 18:39
04/10/2025 18:38
04/10/2025 18:38
04/10/2025 18:36
04/10/2025 18:35
04/10/2025 18:34
04/10/2025 18:33
04/10/2025 18:32
04/10/2025 18:32
04/10/2025 18:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 04/10/2025 16:38
El dólar se acercó nuevamente al techo de la banda de flotación y la demanda podría mantenerse elevada (Imagen Ilustrativa Infobae) El tipo de cambio volvió a mostrar una tendencia alcista en la última semana, tras algunos días de calma impulsados por el anuncio de un posible acuerdo con Estados Unidos y la eliminación transitoria de retenciones al sector agropecuario. El dólar se acercó nuevamente al techo de la banda de flotación y la demanda podría mantenerse elevada en la previa de las elecciones de octubre, en un contexto de menor oferta. El Gobierno aún dispone de herramientas para intentar estabilizar la situación. Como aspecto central, las ventas del Tesoro superaron los USD 800 millones para evitar más presiones en el segmento mayorista, donde fue el único oferente relevante, de acuerdo a estimaciones de Lorenzo Sigaut Gravina. En simultáneo, el Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial a sus usuarios porque nunca se las autorizó formalmente. Se trata de una medida que afectó principalmente a Mercado Pago y Cocos Capital. El Banco Central aclaró que las billeteras virtuales ya no podrán vender dólar oficial a sus usuarios, porque nunca se las autorizó formalmente (Foto: Reuters) Tanto la resolución como su modo de aplicación generaron incertidumbre entre las empresas del sector fintech, que venían permitiendo esta operatoria desde hace varios meses. La tensión en el mercado aumentó luego de que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, dijera el jueves: “No estamos poniendo dinero en Argentina, le estamos dando una línea de swap”. El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones El canje de monedas, según lo anunciado la semana anterior, sería por USD 20.000 millones. Previamente a esa declaración, el funcionario había comunicado que mantendrá conversaciones en persona con el equipo económico, en el marco de la Asamblea Anual del FMI. No es menor mencionar que en Estados Unidos hubo un cierre temporal del gobierno por la falta de acuerdo presupuestario, lo cual se suma a la oposición externa e interna en el mismo partido republicano sobre apoyos financieros, en un contexto de recortes de fondos impulsados por el presidente Donald Trump. El tipo de cambio volvió a mostrar una tendencia alcista (Foto: Reuters) En este escenario, respecto de cómo seguirá la oferta y demanda de dólares, Juan Truffa, economista de Outlier, dijo: “Entramos en un momento un poco complicado porque la oferta puntual que tenía el agro para hacer esta semana en teoría ya ha terminado. Y ahora hay que tener en cuenta que se empiezan a cobrar los sueldos, con lo cual va a haber quizás mayor necesidad de parte de retail y de individuos”. “El BCRA renovó posiciones de futuros, porque vencieron aproximadamente USD 1.700 millones de contratos, por lo que va a tener un poco más de poder de fuego como para intentar contener el precio del dólar y llegar a las elecciones”, detalló el analista. El Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección (Truffa) En cuanto a las posibles medidas para frenar el tipo de cambio, según Truffa, “el Gobierno podría endurecer las restricciones. No sería una medida deseada ni popular, pero existe la posibilidad de que avance en esa dirección. Implementar nuevas restricciones o restablecer algunas de las que eliminó le permitiría moderar la demanda y llegar a las elecciones en una situación más favorable, para luego reconfigurar el escenario. Adelantar esa decisión tendría un costo político elevado, por lo que es probable que el Gobierno intente evitarlo en lo posible”. Sobre el acuerdo con EEUU, el especialista cree que el mercado está buscando algo muy firme, ya sea un desembolso o compra de bonos, no simplemente declaraciones. "Factores que pueden moderar la demanda son el estancamiento del salario real y la actividad económica, hasta el techo de la banda y la credibilidad de las políticas”, dijo Cohen Arazi Marcos Cohen Arazi, economista del Ieral de Fundación Mediterránea, explicó que “los principales factores que impulsan la demanda de dólares incluyen: búsqueda de cobertura en un contexto volátil típico de situaciones preelectorales, incertidumbre acerca del manejo de la política cambiaria a futuro, crecimiento de la brecha fruto de reintroducción de regulaciones en el mercado de cambios y adelanto de compras de turismo emisivo”. “Factores que pueden moderar la demanda son el estancamiento del salario real y la actividad económica, una suba de la cotización hasta el techo de la banda y la credibilidad de las políticas”, indicó. “El Gobierno cuenta con herramientas variadas. Viene adoptando la venta de divisas del BCRA y del Tesoro, el estímulo a la liquidación de exportaciones vía reducción de retenciones y anclaje de expectativas a través de un swap con EEUU -todavía en desarrollo-”, precisó el especialista. “Eventualmente puede modificar el esquema de bandas de flotación sin intervención, aunque no sería una prioridad a corto plazo para el Ejecutivo, según las declaraciones de los funcionarios”, añadió. La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses (Bisang) Rocío Bisang, economista de EcoGo, opinó: “Creo que el Gobierno tiene un desafío interesante de cara a las elecciones. La mayor o menor demanda de dólares va a depender de la capacidad de anclar expectativas y proponer un esquema creíble hacia los próximos meses”. “La situación luce compleja, la incorporación de nuevas restricciones cambiarias no suma y no es claro que sólo esas dos cosas sean suficientes para moderar la demanda”, agregó. En Equilibra señalaron: “Efectivamente habrá un menor flujo de oferta privada en el mercado oficial, especialmente por adelantamiento de la liquidación de agro-divisas. Según la distribución histórica, Ciara CEC debería liquidar USD 2.200 millones en octubre, pero casi todo se adelantó a septiembre, por lo que la oferta privada será magra”. Equilibra estimó que Ciara CEC debería liquidar USD 2.200 millones en octubre, pero casi todo se adelantó a septiembre (Foto: Reuters) Además, la consultora considera que podría aumentar la demanda privada de dólares ante la expectativa de cambios en la política cambiaria o monetaria tras los comicios. Incluso el Tesoro estadounidense promueve una mayor flotación del peso junto con el fortalecimiento de reservas. Según el estudio privado, en las 16 ruedas que restan hasta las elecciones, el Gobierno tiene varios instrumentos para achicar la demanda de dólares y/o aumentar la oferta en el mercado: En primer lugar, se encuentra la venta de divisas del Tesoro (por hasta USD 2.100 millones en cualquier momento) o del BCRA en el techo de la banda. Este último cuenta con reservas líquidas por USD 23.300 millones para defender el techo, pero a mayor venta de divisas, mayor riesgo de impago de la deuda en moneda dura. “Con probable cambio de régimen, y a menos de un mes de las elecciones, no hay suba de tasas de interés que reactive el carry trade”, sostiene el informe de Equilibra (Foto: Reuters) La segunda herramienta es la venta de dólar futuro títulos dollar linked . “Tanto esta medida como la emisión de títulos dólar linked , la han utilizado significativamente las firmas agroexportadoras para calzar riesgo cambiario al ingresar divisas anticipadamente, y queda aún espacio para profundizar su uso, pero a riesgo de fuertes pérdidas si se abandondan las bandas cambiarias tras las elecciones”, detalla Equilibra. También esta la posibilidad de una suba en las tasas de interés. “Con probable cambio de régimen, y a menos de un mes de las elecciones, no hay suba de tasas que reactive el carry trade ”, sostiene el informe. Otra alternativa se vincula con aumentar las restricciones y controles. Cabe recordar en ese sentido que la semana pasada el Banco Central, además de dicha medida para las billeteras virtuales, volvió a instaurar la restricción cruzada para personas físicas “La principal carta qué tiene el Gobierno para descomprimir semanas muy complejas, es la visita del presidente Javier Milei a Washington el 14 de octubre, a 8 días hábiles antes de las Legislativas”, destacó Equilibra.
Ver noticia original