Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Firma entrerriana en un proyecto que propone crear un Régimen Federal de Parques Agroalimentarios

    Parana » Bicameral

    Fecha: 04/10/2025 14:58

    Un proyecto de ley presentado en el Congreso busca propiciar la creación, promoción, regulación y control de los Parques Agroalimentarios (PA) "como instrumentos de política pública para la industrialización de la producción primaria, el desarrollo regional equilibrado, la innovación tecnológica, la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaria y la soberanía productiva de la República Argentina". La iniciativa, que lleva entre otras la firma de la diputada entrerriana Blanca Osuna (Unión por la Patria), define al Parque Agroalimentario como el espacio territorial planificado, aprobado por la autoridad de aplicación y registrado en el ReNPA, en el que se concentren empresas, cooperativas, instituciones científicas y organismos públicos vinculados a la producción, procesamiento, conservación, logística, certificación y exportación de alimentos y bioinsumos. El ReNPA, entidad que regulará estos espacios, funcionará bajo coordinación nacional con participación provincial y municipal, garantizando criterios federales de desarrollo. De acuerdo al proyecto al que accedió Bicameral, todo parque que ingrese en este esquema deberá contar con: a) Energía de calidad, agua industrial, gas, conectividad digital; b) Cámaras de frío, planta de tratamiento de efluentes y residuos, y un programa de economía circular; c) Laboratorio acreditado con capacidad de certificación nacional e internacional; d) Báscula fiscal, depósito aduanero y playones logísticos; e) Sistema digital de trazabilidad integral de productos y procesos; f) Estándares de seguridad alimentaria y certificaciones internacionales reconocidas (Codex Alimentarius, ISO) Será requisito para la habilitación de un Parque Agroalimentario la firma de convenios con al menos un centro público de I+D (INTA, INTI, CONICET, universidad nacional/provincial) y la creación de un Comité de Innovación que garantice la transferencia tecnológica. Los parques que destinen más del cinco por ciento (5%) de su facturación anual a I+D gozarán de beneficios fiscales adicionales, según la iniciativa. Respecto a la sustentabilidad, los parques deberán acreditar a) Programa de reducción progresiva de huella de carbono certificado por entidad externa; b) Uso de energías renovables en al menos el treinta por ciento (30%) del consumo en un plazo de cinco (5) años; c) Plan de reutilización de agua y valorización de subproductos; d) Incorporación progresiva de energías limpias en logística (electromovilidad, biocombustibles).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por