04/10/2025 14:20
04/10/2025 14:19
04/10/2025 14:19
04/10/2025 14:19
04/10/2025 14:16
04/10/2025 14:15
04/10/2025 14:14
04/10/2025 14:13
04/10/2025 14:13
04/10/2025 14:13
» Diario Cordoba
Fecha: 04/10/2025 12:17
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba celebrará la semana que viene un encuentro científico centrado en el manejo del Ictus. Esta cita, de carácter multidisciplinar, está organizada por el servicio de Neurología con el objetivo de reforzar la formación, coordinación y actualización de protocolos en torno a una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en nuestro país. Durante tres sesiones, que se desarrollarán del 7 al 9 de octubre, especialistas en neurología, urgencias y 061, atención primaria, radiología, rehabilitación, cuidados intensivos, enfermería y otras especialidades van a analizar conjun-tamente la cadena asistencial del ictus, desde la detección precoz y la activación del Código Ictus hasta el tratamiento agudo, la rehabilitación y la prevención secundaria. Una patología con gran impacto El ictus constituye la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres, además de ser la principal causa de discapacidad adquirida en el adulto. Solo en el hospital Reina Sofía, se atienden más de 1.200 casos nuevos cada año, y desde la creación de la Unidad de Ictus en 2018, se han atendido más de 5.500 pacientes. Esta unidad cuenta con seis camas de hospitalización específica, un laboratorio de neurosonología, personal de enfermería especializado y un sistema de telemetría ambulatoria para detección de arritmias, todo ello orientado a reducir secuelas y mejorar los resultados en salud. Además, el hospital forma parte de la red que activa el Código Ictus, un sistema coordinado que garantiza una atención urgente, eficaz y homogénea en todo el territorio andaluz. Formación y coordinación Durante las jornadas, se van a abordar temas clave como el tratamiento endovascular, la fibrinólisis intravenosa, el papel de la enfermería, el manejo neuro-quirúrgico y el abordaje de las hemorragias cerebrales. También se ha puesto el foco en la importancia de la atención en fases subaguda y crónica, así como en el valor de la rehabilitación integral y la prevención desde atención primaria. “La coordinación entre todos los niveles asistenciales es determinante para mejorar los tiempos de respuesta y el pronóstico del paciente con ictus”, ha subrayado la neuróloga del hospital y organizadora de las jornadas, María José Álvarez. En esta línea, explica que el enfoque integral y multidisciplinar del manejo del ictus ha permitido mejorar de forma significativa la calidad de vida de los pacientes y sus familias, reduciendo los tiempos de intervención y aumentando las tasas de recuperación funcional. La prevención y educación sanitaria son también pilares fundamentales, y el hospital trabaja activamente con asociaciones de pacientes y programas de sensibilización.
Ver noticia original