03/10/2025 20:49
03/10/2025 20:49
03/10/2025 20:49
03/10/2025 20:49
03/10/2025 20:49
03/10/2025 20:48
03/10/2025 20:48
03/10/2025 20:48
03/10/2025 20:48
03/10/2025 20:48
Colon » El Entre Rios
Fecha: 03/10/2025 19:30
“Ante la visita a la capital de nuestra provincia del Presidente de la Nación Javier Milei, las y los docentes entrerrianos no nos encontramos en situación de celebración, ni en perspectiva de mejora”, señalaron desde AGMER en un comunicado enviado a El Entre Ríos este viernes. El presidente llegará este sábado a la capital provincial y hará visitas a distintos lugares, en medio de la campaña de cara a las elecciones legislativas del 26. “Son conocidas por todos las expresiones que nos han violentado descalificando nuestra actividad como ‘adoctrinamiento’ cuando se trata del hacer diario en la enseñanza sobre los pilares fundamentales que constituyen a un sujeto en sociedad, sus dimensiones sociales, culturales, sus conocimiento fundamentales, en la solidaridad, el afecto y el pensamiento crítico sobre las estructuras económicas, sociales, históricas, el valor de la palabra, el cuidado de la salud, la educación sexual integral y de nuestros bienes naturales comunes; las herramientas materiales concretas y abstractas de un ser en aprendizaje”, señalaron al respecto desde el gremio. Además, afirmaron: “Una actividad que se lleva adelante con un salario que vale un 20% menos de lo mínimo indispensable para cubrir el costo de vida, toda vez que llevaron adelante una megadevaluación, con tarifazos, cese de los controles regulatorios sobre factores fundamentales de la vida diaria como el alquiler, el transporte –vía aumento desenfrenados sobre el combustible- los medicamentos, el desfinanciamiento de nuestro sistema de obras sociales y previsional al eliminar de hecho la Paritaria Nacional Docente, hacer ficticio poder contar con un piso salarial para la discusión paritaria en las provincias eliminando el Fondo Compensador Salarial para las Provincias, arrancando de cuajo el FONID como reconocimiento elemental en el salario docente”. “La aplicación de la Ley Bases, que pretendió en sus orígenes eliminar el derecho a huelga, así como liquidar todos los convenios colectivos de trabajo, aun en su versión pretendidamente bondadosa se ha constituido en razón principal de un deterioro social sin ningún tipo de beneficio. Nuestras escuelas y nuestros gurises lo padecen día a día en sus familias, en la precarización laboral, en las dificultades alimentarias y en sueldos que cubren 15 días del mes”, indicaron seguidamente. Según AGMER, “El Presidente Milei y su gobierno, sin sonrojarse, han elegido el Día de las Maestras y Maestros para informar la Decisión Administrativa Nº 23/25, publicada en el Boletín Oficial un 11 de septiembre, para seguir castigando el derecho social y humano a la educación”. Además, informaron: “el gobierno anunció un ajuste en los programas a cargo de la Secretaría de Educación de $120.033 millones que implica un golpe directo a la escuela pública, con reducciones en áreas esenciales”: Becas estudiantiles (-$44.270 millones). Universidades Nacionales (-$40.000 millones). Infraestructura y equipamiento escolar (-$12.451 millones). Evaluación de la calidad educativa (-$8.282 millones) INET (-$6.367 millones). Jardines Infantiles (-$5.130 millones). Políticas Socioeducativas (-$1.585 millones). “Con este nuevo ajuste, el presupuesto educativo nacional para 2026 cae a un escandaloso 0,76% del PBI, el nivel más bajo de las últimas décadas. Como ha alertado la CTERA estas medidas profundizan la desigualdad, destruyen oportunidades y ponen en riesgo el futuro de la Argentina”, indicaron. También resaltaron que el artículo 30 del proyecto propone la derogación de normas que garantizan el financiamiento de la educación y la ciencia: Artículo 9º de la Ley de Educación Nacional (26.206), que establece que la inversión educativa consolidada de Nación, provincias y CABA no puede ser inferior al 6% del PBI. Artículos 5º, 6º y 7º de la Ley 27.614, de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Artículo 52 de la Ley 26.058, de Educación Técnico Profesional. Además, el proyecto elimina explícitamente: -La meta del 6% del PBI para la educación. -El financiamiento progresivo de la ciencia y la tecnología hasta llegar al 1% del PBI. -El Fondo Nacional para las Escuelas de Educación Técnico Profesional (0,2% de los ingresos corrientes). “El resultado de toda esta política, lo podemos observar con claridad en Entre Ríos con escuelas seriamente afectadas en sus condiciones edilicias mínimas, viajar a nuestras escuelas en rutas que se destruyen día a día por la falta total de mantenimiento y obras públicas, la falta absoluta de una Formación Permanente y en Servicio para nuestras maestras y profesores, en niños y niñas con cada vez mayores dificultades para llegar a la escuela”, afirmaron desde el sindicato docente. “No nos olvidamos de los legisladores nacionales por Entre Ríos quienes han levantado la mano para oponerse al financiamiento educativo, han votado en contra del financiamiento universitario o en contra de algo tan sensible como el Hospital Garrahan. Son miles las familias entrerrianas que han visto salvada la vida de sus hijos gracias a la salud pública con presupuesto nacional. En contra de todos ellos han votado”, indicaron luego. También remarcaron: “No tenemos motivos para celebrar la presencia del Presidente Milei ni comprendemos la actitud de algunos gobernadores que agachan la cabeza, de los diputados que siguen levantando la mano en contra de su propio pueblo, de la salud pública, de la educación pública, de la formación de profesionales que trabajan en esta provincia, de la educación de miles y miles de gurises entrerrianos”. “Por el contrario, frente a esta política seguiremos reflexionando en cada uno de nuestros ámbitos de trabajo, de intercambio de la palabra, con nuestras comunidades, movilizados en las calles y abrazando cada escuela y cada maestro ante el abandono de los gobiernos de turno”, señalaron. Finalmente, afirmaron: “No nos resignamos. No dejaremos de luchar por una escuela pública con financiamiento estatal, con presupuesto educativo, con infraestructura, con transporte, con salarios dignos, con derecho al descanso, al esparcimiento, a la cultura. Pero ante la visita del Presidente Milei NO TENEMOS NADA QUE FESTEJAR”. Fuente: AGMER - El Entre Ríos
Ver noticia original