Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Consumo problemático y narcotráfico: referente de Suma de Voluntades pidió fortalecer la seguridad comunitaria

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 03/10/2025 19:30

    La referente social Anabella Albornóz, de la organización Suma de Voluntades, regresó de una capacitación en Israel y planteó la necesidad de implementar políticas integrales de seguridad en Entre Ríos, para prevenir el narcotráfico. "El contexto es crítico", le dijo a Elonce. Anabella Albornóz, referente de la organización Suma de Voluntades, resaltó la urgencia de aplicar políticas integrales de seguridad en Entre Ríos para enfrentar el narcotráfico y la violencia. La dirigente participó recientemente de un curso internacional en Israel, donde conoció de cerca la experiencia del trabajo articulado entre municipios, comunidad y fuerzas de seguridad.   “Fue una experiencia increíble, de intercambio y de conocimientos. Visitamos municipio por municipio para ver cómo los gobiernos lideraban las políticas públicas en comunidad. Me traje muchas herramientas para seguir trabajando en los barrios populares de Paraná”, expresó a Elonce.   De Israel a Paraná: un modelo de prevención comunitaria Según explicó Albornoz, el modelo israelí se basa en fortalecer el tejido social como forma de prevención. “La génesis de nuestro trabajo tiene que ver con construir políticas públicas con la comunidad. Eso es lo que más nos sorprendió: cómo se fortalece el entramado social que impacta en la vida cotidiana de los vecinos”, destacó.   Sobre el rol de los agentes de policía, subrayó: "No se puede sostener la integración sociourbana de los barrios sin seguridad. Nos gustaría trabajar de forma más institucionalizada con la policía, no la represiva, sino la que camina junto a la comunidad. En Israel se le dice policía comunitaria y es la que hace el diagnostico de lo que sucede en las ciudades”.   Educación, prevención y trabajo en red Albornóz subrayó que la prioridad de Suma de Voluntades es fortalecer programas educativos y deportivos para que los jóvenes se integren a espacios de cuidado. “La idea es seguir institucionalizando y profesionalizando estos programas, porque sale mucho más barato prevenir que actuar sobre las consecuencias”, sostuvo.   Además, remarcó la importancia de acompañar a las infancias y sus contextos: “El consumo problemático está avanzando. No lo decimos solo nosotros, lo dicen los números, la justicia y las organizaciones. Por eso hay que optimizar los recursos humanos y económicos trabajando juntos”.   Al mismo tiempo, denunció la retirada de programas nacionales, como Sedronar, lo que deja a muchas familias sin herramientas para enfrentar la problemática de adicciones. “Hoy una madre de un barrio vulnerable no sabe dónde acudir. Estamos ofreciendo a los gurises la calle, la cárcel o el cementerio. Eso tiene que cambiar”, advirtió. Anabella Albornoz: la necesidad de políticas integrales y abordar la inseguridad y el narcotráfico Seguridad ciudadana y articulación estatal La referente social insistió en que el Estado debe ser un actor central en las estrategias de prevención. “En Israel la policía comunitaria depende de los municipios, hace diagnósticos y articula con otras áreas. Ese trabajo integral optimiza recursos y da resultados”, explicó.   En este sentido, pidió que las organizaciones sociales sean convocadas de manera más institucional. “No se puede sostener la integración social sin la pata de la seguridad. Queremos una policía que camine junto a la comunidad, que actúe como agente de prevención”, afirmó.   Finalmente, llamó a construir un espacio común entre vecinos, organizaciones y autoridades provinciales. “El contexto es crítico. Tenemos que caminar juntos y pensar estrategias colectivas, porque la situación del narcotráfico y el consumo en infancias es alarmante”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por