03/10/2025 20:42
03/10/2025 20:42
03/10/2025 20:41
03/10/2025 20:41
03/10/2025 20:41
03/10/2025 20:41
03/10/2025 20:41
03/10/2025 20:41
03/10/2025 20:39
03/10/2025 20:38
Parana » AIM Digital
Fecha: 03/10/2025 17:05
La mediana de los ingresos en el segundo trimestre arrojó poco más de 390 mil pesos por mes. El diez por ciento más rico percibe 18 veces más ingresos que los más pobres. Hace dos años eran 16. El Indec dio a conocer hoy su Informe de Distribución del Ingreso del segundo trimestre de este año. De los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) surge una leve mejora en la distribución del ingreso familiar en tanto el promedio de ingresos del diez por ciento más rico de la población equivale a 18 veces lo que percibe el diez por ciento más pobre cuando, un año atrás, equivalía a 19 veces al igual que lo que se registró durante el primer trimestre de este año. Si se comparara con los registros de 2023, sin embargo, la situación resulta bien diferente en tanto en el segundo trimestre de aquel año la equivalencia era de 16 veces al igual que lo que ocurría en 2022. Con todo, el relevamiento refleja una situación dramática desde el punto de vista social. Es que si bien el denominado coeficiente de Gini que mide la desigualdad viene en descenso desde el pico del primer trimestre de 2024 cuando llegó a 0,467 hasta el actual 0,424 (la unidad implica una desigualdad absoluta), lo cierto es que es que el ingreso familiar per cápita promedio llegó apenas a los $537.024 en el segundo trimestre que cae a 392.000 pesos cuando se toma la mediana. Se trata del indicador que encuentra el punto en el que se divide la muestra por mitades. De este modo, la mitad de los casi 30 millones de habitantes que viven en los 31 conglomerados urbanos que mide la EPH, percibieron menos de 13.066 pesos por día para poder vivir. Si se proyectara a toda la población son 24 millones de personas que perciben ese monto cuando la línea de indigencia individual para un adulto se ubica en 163.756 pesos y la de la pobreza para un adulto 365.177 pesos. A la vez, según indica el mismo informe “el ingreso promedio del denominado estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de 862.535 pesos, mientras que el ingreso promedio de los deciles 9 y 10 fue de 2.236.430 pesos”. Los ingresos, claro, mejoran en función de la condición laboral. Es que “las 9.418.496 personas que forman parte de la población asalariada tuvieron un ingreso promedio de 924.872 pesos que escala a 1.133.377 pesos para los sectores que cuentan con descuento jubilatorio, es decir se encuentran registrados. Los no registrados percibieron, en promedio, un ingreso de 565.625 pesos que curiosamente indica una mejora de superior al 122 por ciento. Los datos de ingresos de la EPH han sido observados particularmente desde el punto de vista metodológico por diversas consultoras privadas y de universidades públicas y privadas. Por el lado del análisis de los hogares surge que los “ingresos laborales representaron el 78,4 por ciento de los ingresos totales mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 21,6 por ciento restante”. Se trata de una leve mejora con relación al primer trimestre cuando los ingresos laborales explicaban el 77,9 por ciento de los recursos familiares. A la vez, “el peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 71,4 por ciento en el primero y 11,7 por ciento en el décimo”. En la base de la pirámide social surge otro dato alarmante en tanto, allí, existen 273 personas no ocupadas por cada 100 ocupadas y 150 no perceptoras de ingresos de cada 100 perceptoras. En el mismo trimestre del año anterior, destaca el informe oficial, “los valores eran de 255 y 146, respectivamente”. En el caso de los hogares que reúnen el 10 por ciento de los ingresos más altos, “los valores correspondientes son iguales a 43 no ocupados cada 100 ocupados y 25 no perceptores cada 100 perceptores”.
Ver noticia original