03/10/2025 16:03
03/10/2025 16:03
03/10/2025 16:03
03/10/2025 16:02
03/10/2025 16:02
03/10/2025 16:02
03/10/2025 16:02
03/10/2025 16:01
03/10/2025 16:01
03/10/2025 16:01
Gualeguaychu » El Dia
Fecha: 03/10/2025 14:40
La Canasta Básica del Jubilado trepó 26,12% en los últimos seis meses y ya supera el $ 1.500.000, con mayor incidencia de gastos en alimentos y medicamentos, según expuso un relevamiento de la Defensoría de la Tercera Edad. La cifra expone el ajuste sobre los ingresos que sufren los adultos mayores, que perciben un bono que está congelado La medición que contempla los costos de las principales necesidades de los jubilados alcanzó un valor de $1.514.074, lo que implica un incremento por encima del 26% respecto al $1.200.523 calculado en abril. La cifra que exhibe actualmente la canasta se compone en un 27% por consumo de medicamentos, que ascienden a $ 402.880; un 23% de gastos de alimentación, que escalan a $ 348.000; un 19% está asociado a vivienda, que demanda $294.000; y un 7% se va en limpieza con un costo de $107.444, entre otros. El reporte explicó que los valores surgen de “la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores”, precisando que “el relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario”. Al analizar los números, desde la entidad sostienen que se trata de “una historia que se repite”, señalando que “los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector”. En este sentido, hacen hincapié en la disparidad que existe entre el costo de una canasta básica ($1.514.074) y el monto de la jubilación mínima ($ 390.214 con bono en septiembre), la cual tienen cuatro millones y medio de jubilados. Lo mismo sucede con los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) y con los que perciben pensiones no contributivas que el mes pasado cobraron $326.222, con el bono de $70.000 incluido. Los jubilados pierden $ 468 mil millones mensuales por el veto de Milei al aumento de jubilaciones y bono Considerando las proyecciones de inflación del REM-BCRA para los próximos 12 meses y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino, se estima que el veto de Milei implica una pérdida agregada de $ 468 mil millones mensuales para los jubilados del país, de acuerdo a un informe del CEPA. Esta cifra alcanza $ 5,6 billones en los próximos 12 meses para el conjunto de 6.104.055 jubilados y jubiladas de Argentina. Este cálculo surge de la no actualización del bono a $ 110.000 —que debía ajustarse luego por inflación— y de la no recomposición del 7,2% correspondiente al saldo pendiente de la inflación de enero 2024. Esta pérdida no solo impacta directamente sobre los ingresos de un sector vulnerable, sino que también se traduce en una menor actividad económica.
Ver noticia original