03/10/2025 15:29
03/10/2025 15:29
03/10/2025 15:28
03/10/2025 15:28
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:27
03/10/2025 15:26
» Radiosudamericana
Fecha: 03/10/2025 14:17
Jueves 02 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 09:45hs. del 03-10-2025 PREOCUPACIÓN Miguel Ponce, analista económico y especialista en Comercio Exterior, dialogó con Radio Sudamericana y analizó escenario económico actual. Advirtió sobre una posible “recesflación”, con más recesión e inflación en alza. El ingeniero Miguel Ponce, especialista en Comercio Exterior y analista económico, dialogó con Radio Sudamericana sobre la coyuntura nacional y la fragilidad de la economía argentina frente al panorama electoral y los compromisos externos. El especialista aseguró: “Nadie duda que va a haber devaluación. El tema es cómo, cuándo y de cuánto”, sostuvo, y anticipó que, en caso de que el Gobierno intente llegar a las elecciones del 26 de octubre sin cambios, podría haber “feriado cambiario y anuncio de un nuevo régimen monetario” inmediatamente después. Según la estimación que prevé el analista y algunos consultores económicos, el salto podría rondar el 30%, un nivel que, advirtió, “no hay vaselina que aguante, sobre todo si se traslada a precios”. error cargando audio... Asimismo, explicó que lo que podría morigerar ese impacto es el actual cuadro recesivo: “Lo único que frena el traslado a precios de la devaluación de nuestra moneda es la recesión. Pero para entonces vamos a estar en un cuadro de ‘recesflación’, es decir, una recesión más profunda que la actual y con la inflación volviendo a subir”. Además, Ponce también se refirió al contexto internacional: “Hoy los mercados abrieron en verde, pero tras declaraciones en EE.UU. todo se dio vuelta y terminaron en rojo. Esto muestra la fragilidad de la confianza en el equipo económico argentino”, indicó. Asimismo, destacó que el retraso cambiario está generando desequilibrios históricos: “Tenemos el mayor saldo negativo de la balanza turística de toda nuestra historia, unos 16 mil millones de dólares. Esto es consecuencia del atraso del tipo de cambio, que incentiva el turismo emisivo y el adelanto de importaciones, mientras quita competitividad a las exportaciones”, puntualizó. También recordó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional incluía compromisos de acumulación de reservas y reformas estructurales, objetivos que no se cumplieron. “El FMI lo sabe y advierte que el Gobierno argentino necesita construir gobernabilidad, porque es evidente que van a perder las elecciones”, resumió.
Ver noticia original