Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Denuncian que un banco español financia numerosos proyectos de energías sucias en América Latina

    » Diario Cordoba

    Fecha: 03/10/2025 13:19

    Más de 190 compañías de petróleo, gas y carbón están expandiendo sus operaciones en 24 países de América Latina y el Caribe para seguir produciendo combustibles fósiles, justamente cuando todos los organismos internacionales instan a reducir el uso de estas fuentes de energía, causantes del calentamiento global. Estos proyectos están financiados por grandes corporaciones bancarias, entre las que destaca el banco Santander, según destaca un exhaustivo informe que acaba de darse a conocer. El informe, elaborado por las ONGs Urgewald, Amazon Watch y el Instituto Internacional Arayara, afirma que grandes empresas en la industria extractiva, tales como Petrobras y Chevron, han gastado 28.000 millones de dólares en los últimos tres años para buscar nuevas reservas de petróleo en la región. Las empresas que más han gastado son Pemex con 9.500 millones, Petrobras con 2.600 millones, y ExxonMobil con 1.800 millones. Los combustibles fósiles siguen destruyendo el clima del planeta / Shutterstock La explotación y quema de combustibles fósiles genera gases de efecto invernadero, los cuales calientan la atmósfera y son uno de los principales causantes del cambio climático. El Santander, principal financiador de combustibles fósiles Los países occidentales, y entre ellos España, están financiando estos proyectos de extracción de hidrocarburos. El informe destaca que entre 2022 y 2024, los bancos extranjeros proporcionaron el 92% de la financiación de combustibles fósiles en América Latina. Los bancos estadounidenses representaron el 25 %, seguidos por Canadá con el 14 % y España con el 11 %. Protestas indígenas contra proyectos petrolíferos en Perú / Amazon Watch Entre 2022 y 2024, un total de 297 bancos canalizaron 138.500 millones de dólares a empresas que desarrollan nuevos proyectos de combustibles fósiles en la región. El principal financiador, según esta investigación, es el banco español Santander (con 9.900 millones de dólares), seguido de JPMorgan Chase (8.100 millones de dólares), Citigroup (7.900 millones) y Scotiabank (7.200 millones). Uno de los principales proyectos en que interviene el Santander es el oleoducto sur de Vaca Muerta (Argentina), que afectaría al Golfo de San Matías, un importante espacio de biodiversidad marina y centro turístico, que según el informe, se verá ahora invadido por buques petroleros de gran tamaño "entrando y saliendo constantemente". En julio de este mismo año 2025, un consorcio de 16 bancos e inversores liderado por JPMorgan, Citi, Deutsche Bank, Itaú y Santander aprobó un préstamo de 2.000 millones de dólares para el proyecto. La Amazonía no se salva No solo eso. El informe afirma que la exploración y explotación de estas empresas se ha expandido hasta llegar a la Amazonía, con lo que a la emisión de gases de efecto invernadero se añade la destrucción del pulmón verde del planeta. Imagen de la Amazonía en Ecuador / Agencias Solo en Colombia, un informe de la ONG Earth Insight y la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (Opiac) reveló que en el Putumayo hay más de 250 pozos activos. Por su parte, en Brasil, en junio de este año se adjudicaron en una subasta petrolera 19 bloques de exploración ubicados en la cuenca de la desembocadura del río Amazonas. Territorios ocupados por indígenas Varios de estos proyectos se solapan con territorios ocupados por comunidades indígenas. El informe afirmó que más de 1.600 territorios indígenas, incluidos pueblos en no contacto voluntario, se superponen con concesiones de petróleo y gas. De hecho, en Ecuador siete pueblos indígenas han denunciado la “Hoja de ruta carbonífera”, un proyecto anunciado por el gobierno que busca desarrollar 49 proyectos petroleros en el país, 14 de ellos en la Amazonía ecuatoriana. Según estas comunidades, no fueron informados de todo ello en ningún momento, ni se han realizado los procesos de consulta previa sobre los proyectos. Desde la adopción del Acuerdo de París, en 2015, se han abierto más de 950.000 km² de territorios para la exploración de petróleo y gas en América Latina, un área equivalente 3,3 veces a Ecuador. Indígena de la Amazonía brasileña / Agencias La quema de estos recursos emitiría 10 giga toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale al 7,7% del presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados. Además, se da la paradoja de que el 47 % de todos los nuevos recursos de petróleo y gas en desarrollo en América Latina y el Caribe se encuentran en Brasil, que es el país anfitrión de la COP30, prevista para noviembre. La explicación del Santander El banco Santander, al ser preguntado por el contenido de este informe, respondió: "Santander apoya la transición hacia una economía baja en carbono y lleva décadas financiando el desarrollo de capacidad de energía renovable. Hemos establecido objetivos de reducción de emisiones para 2030 en diversos sectores emisores de materiales, y todas nuestras decisiones crediticias están sujetas a un estricto marco normativo". "Reconocemos también que una transición ordenada y justa depende del crecimiento económico para facilitar las inversiones necesarias y de que los gobiernos establezcan marcos normativos que apoyen e incentiven al mercado para impulsar el cambio", añadió un portavoz de la citada entidad financiera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por