Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El paro indígena en Ecuador transcurrió su día 11 con bloqueos de rutas

    » AgenciaFe

    Fecha: 03/10/2025 12:31

    Con bloqueos de rutas en seis provincias de Ecuador transcurrió el undécimo día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), en rechazo a la reciente eliminación del subsidio estatal al diésel, que desató protestas. Según el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 durante la jornada se han registrado al menos 16 cierres viales en las provincias centrales de Imbabura (norte), epicentro del paro; Bolívar, Cañar, Chimborazo y Pichincha, donde se ubica la capital Quito; y la provincia amazónica de Sucumbíos. La situación más crítica está en Imbabura, con siete vías bloqueadas por las protestas indígenas, lo que obstaculió el paso de vehículos que transportan oxígeno para hospitales de la Sierra norte, según denunciaron hoy las Fuerzas Armadas. La institución indicó en su cuenta en la red social X que esta es una situación de “absoluta gravedad” al indicar que el oxígeno está destinado para salvar la vida de varios enfermos incluidos niños y adultos mayores. “El derecho a protestar es legítimo, pero impedir el ingreso de recursos vitales constituye una grave amenaza directa contra la vida y la salud de los ecuatorianos”, señalaron las Fuerzas Armadas. Añadieron que esta obstaculización también pone en peligro la seguridad de más familias ecuatorianas, ya que existen alrededor de cinco camiones con gas y combustible inflamable que podrían desencadenar una explosión y poner en riesgo la vida de la gente del sector. “Para Fuerzas Armadas las vidas humanas son lo más importante por lo que condenamos todo hecho de violencia que obstaculice nuestra reacción ante emergencias”, indicó la institución y advirtió que los responsables de estos hechos podrían enfrentar acciones legales. La víspera, la vicepresidenta de Ecuador, María José Pinto, quien ejerce funciones de manera temporal desde la ciudad de Otavalo, en Imbabura, una de las más golpeadas por las protestas, formuló un llamado urgente a mantener corredores humanitarios abiertos para que camiones con oxígeno lleguen hasta un hospital de la localidad. También el ministro del Interior, John Reimberg, condenó a través de su cuenta en la red social X el bloqueo de servicios esenciales al afirmar que esto atenta contra la vida de los ecuatorianos. Frente a ello, la Conaie pidió a sus bases que permitieran el paso de ambulancias e insumos, todo según un informe de la agencia de noticias Xinhua.Este jueves, el Gobierno confirmó la liberación de dos policías que fueron retenidos la víspera durante protestas en el cantón (municipio) Alausí, en Chimborazo.Los cierres viales en el país, que fueron una constante, provocaron pérdidas económicas incuantificables y el desabastecimiento de productos, principalmente en la Sierra norte, de acuerdo con medios locales. Esta situación llevó al Gobierno a enviar convoyes de ayuda humanitaria, los cuales, según las autoridades, fueron atacados en su trayecto por manifestantes. Mientras tanto, la Conaie volvió a denunciar este jueves la represión de las fuerzas del orden contra comunidades en la provincia de Bolívar, así como la militarización, por unas horas, de la localidad de Guachalá, ubicada en la ciudad de Cayambe, en la provincia de Pichincha. Los máximos líderes de la organización se reunieron a puerta cerrada para tomar una decisión colectiva, cuyos anuncios se esperan para las próximas horas en medio un clima de tensión social. Los indígenas exigen la derogatoria del decreto 126 con el cual el Gobierno puso fin al subsidio al diésel, lo que elevó el precio del galón del carburante de 1,80 a 2,80 dólares desde el pasado 13 de septiembre. El sector considera que la medida encarece el transporte, la producción, los alimentos y afecta la vida de millones de familias.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por