03/10/2025 08:13
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:11
03/10/2025 08:10
03/10/2025 08:10
03/10/2025 08:10
03/10/2025 08:10
03/10/2025 08:09
» El Ciudadano
Fecha: 03/10/2025 06:51
Por Rosario Avalis / Especial para El Ciudadano Fotos: Eduardo Töepke Referentas territoriales de organizaciones comunitarias manifestaron su preocupación por la falta de medicamentos, turnos y profesionales en centros de salud de los barrios, en el marco de una reunión con candidatas y candidatos a la Cámara de Diputados de la Nación del Frente Amplio por la Soberanía (FAS), entre ellos Gabriela Sosa y Luciano Vigoni, en la que también estuvo presente el concejal Leonardo Caruana. Centros de salud cerrados por falta de profesionales, largas colas para conseguir medicación, turnos con hasta seis meses de demora; estas son algunas de las situaciones que relataron en el encuentro usuarias y usuarios de la salud pública en los barrios de Rosario. En una charla sobre el acceso a la salud pública de mujeres y disidencias, desarrollada el pasado martes por la tarde en el Anexo del Concejo Municipal, mujeres que participan de distintas organizaciones comunitarias en diferentes barrios de la ciudad analizaron el impacto del ajuste nacional en el acceso a la salud. Las mujeres presentes hicieron especial hincapié en la falta de medicamentos vinculados con la salud sexual y reproductiva: en los centros de salud falta desde misoprostol hasta pastillas anticonceptivas y preservativos, describieron. Así lo contó una de las referentas presente: “Nosotros ahora estábamos con un programa de VIH y no tenemos preservativos. No hay en los centros de salud. Estamos recorriendo diferentes lugares, porque queremos salir a la calle con el programa”. También las mujeres relataron que el cierre de algunos centros de salud por falta de personal provoca que se sobrecarguen otros centros, que haya menos tiempo de atención para las personas que asisten, que trabajadoras y trabajadores de la salud se vean abrumados por la situación y manifiesten su disconformidad con las condiciones laborales. Una de las referentas, con experiencia en el sistema de salud, planteó que antes existía una cooperación entre la red de centros que permitía derivar pacientes según necesidades y turnos disponibles; sin embargo, “hoy no está sucediendo eso porque no hay, no hay turnos, no hay médicos”, expresó. Entre otras cuestiones, también las mujeres presentes mencionaron la importancia de construir acciones colectivas entre asociaciones civiles, espacios de militancia territorial y agrupaciones políticas. Comentaron el caso de compañeras y compañeros trans que no recibían las hormonas y gracias a estas actividades lograron que se normalizara la situación, pero aseguraron que hay muchos barrios a los que estas organizaciones no llegan.
Ver noticia original