03/10/2025 09:20
03/10/2025 09:20
03/10/2025 09:20
03/10/2025 09:20
03/10/2025 09:19
03/10/2025 09:19
03/10/2025 09:18
03/10/2025 09:17
03/10/2025 09:17
03/10/2025 09:16
» Elterritorio
Fecha: 03/10/2025 05:30
El quinto Encuentro Intercultural de Migrantes arrancó este jueves en el Instituto Gutenberg con un encuentro de escritores y números artísticos, continúa este viernes desde las 19 en la sede escolar con un conversatorio, y cierra el sábado con la feria gastronómica y cultural en la Plaza San Martín a partir de las 18. viernes 03 de octubre de 2025 | 4:00hs. Fotos: Agustina Vera Desde este jueves y hasta el sábado se desarrolla en la ciudad de Posadas la quinta edición del Encuentro Intercultural de Migrantes, organizado por la Fundación Arepa Viva, de apoyo al migrante, con la colaboración de la Congregación San Pedro de la Iglesia Luterana, Instituto Gutenberg y las diferentes colectividades. El Encuentro de Migrantes celebra la riqueza de la diversidad cultural y la unión y fraternidad entre los pueblos y despliega en esta nueva edición una agenda con dos jornadas de literatura, arte y conversatorio sobre la situación de los migrantes en Misiones y en la Argentina en la sede del Instituto Gutenberg (calle Entre Ríos 2267). Mientras, para el cierre del sábado se prepara una gran feria multicultural en la Plaza San Martín con la presencia de 24 colectividades con sus stands culturales y venta de platos típicos de distintos países. Todas las actividades son libres y gratuitas y para toda la comunidad. Apertura El evento abrió la tarde de este jueves en el Instituto Gutenberg con un encuentro de escritores y la presentación de cuadros de danzas húngaras a cargo de los artistas invitados Bálint Kristóf e Ivett Kristóf Répáss, que se encuentran dictando un taller de danzas y música en el grupo de danzas folclóricas húngaras Magyar Lélek. Con el título “Misiones abraza culturas migrantes”, la cita contempló lectura de poemas y cuentos sobre identidad, migración y pertenencia, a cargo de escritores misioneros. También, presentación de libros de autores locales y un concierto con canto, baile y poesías migrantes. Programa para este viernes El encuentro intercultural continúa este viernes desde las 19 en las instalaciones del Gutenberg con la jornada “Conversatorio: Historias y Relatos de Migrantes Historias que conectan, voces que unen”. En este segundo día del encuentro habrá una mesa panel con los relatos de migrantes de diversas nacionalidades compartiendo sus experiencias. También, un panel de organizaciones públicas y privadas compartiendo su experiencia en la gestión migratoria. Asimismo, habrá un espacio de preguntas y reflexión colectiva. Participan de los paneles referentes migrantes de organismos públicos y de la sociedad civil: Mbya, Nicaragua, Ucrania, México, Cuba, Colombia, Japón Sirio Libanesa, Arepa Viva Congregación San Pedro, Dirección Nacional de Migraciones, Defensoría Federal, Derechos Humanos de Provincia de Misiones, Cruz Roja, Rotary Internacional, Club Abriendo Fronteras, Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes. Feria en la Plaza San Martín El sábado 4 de octubre a partir de las 18 tendrá lugar la celebración de cierre del quinto Encuentro Intercultural de Migrantes con la feria intercultural y gastronómica en la Plaza San Martín. Se trata de una propuesta que crece y suma colectividades y público en cada temporada. Habrá un acto de apertura con presencia de autoridades, feria gastronómica intercultural con muestra de artesanías y arte migrante y venta de platos típicos y bebidas de las distintas colectividades. También, la feria tendrá escenario abierto con canto, danza y poesía. Asimismo, en la ocasión habrá bienvenida a nuevos migrantes y entrega de reconocimientos a referentes locales por su gestión humanitaria, reconocimiento a las instituciones por su empatía con los migrantes y su gestión humanitaria y reconocimientos a los diferentes artistas que participan en el evento. José León Toro Mejías, referente de Arepa Viva, y quien trabaja e investiga hace años para el recibimiento, contención e integración de migrantes, en diálogo con El Territorio contó que en esta nueva edición participan 24 colectividades de diferentes países. “Pensamos que va a ser una fiesta muy colorida, vamos a tener la presencia de las distintas colectividades con las comidas y bebidas tradicionales, con la música y la danza en la feria en la Plaza San Martín el sábado”, expresó y describió que las dos primeras jornadas del jueves y viernes “vamos a estar en el Gutenberg compartiendo los relatos y experiencias de los migrantes, el primer día a través de la literatura, cuentos, poesías, y el viernes en un conversatorio con paneles donde el abordaje va a tener que ver con cómo vivieron los migrantes su proceso y también cómo las instituciones los recibieron desde la gestión migratoria”. En tanto, resaltó la pertenencia que va generando este encuentro y sobre todo el espacio Arepa Viva en las distintas comunidades de migrantes y en toda la sociedad. “Para nosotros es una alegría que otras colectividades sean parte activa y con sus ideas de este espacio que desde un primer momento acompañó a los migrantes venezolanos y también de otras nacionalidades, tanto que ya vimos que Arepa Viva ya no refleja esa pluralidad. Y este año también tenemos la presencia del pueblo Mbya guaraní, que va a estar presente en el conversatorio. Por todo esto vamos a seguir trabajando, hay muchas cuestiones para trabajar y mejorar en la atención de los migrantes, hay muchas personas y organismos que nos acompañan en la tarea”, detalló León, que es referente de Arepa Viva, también comunicador, escritor y poeta e investigador de la temática migrante. En este sentido, adelantó que durante el encuentro se compartirán los resultados de una encuesta realizada por Arepa Viva en conjunto con una institución privada acerca de la empatía de entes públicos hacia los migrantes, destacando el buen puntaje de las escuelas públicas y la labor de los y las docentes de Misiones. Interculturalidad y pluriversidad Por otro lado, en los fundamentos del Encuentro Intercultural se destaca que este evento se origina en el contexto de la interculturalidad y la pluriversidad, factores cruciales para la identidad de la provincia de Misiones. “Este evento en un esfuerzo consecutivo de las organizaciones involucradas, busca integrar respetuosamente la cosmovisión del Teko Porá de los pueblos originarios con las culturas latinoamericanas, europeas, asiáticas y africanas”, sostiene. Además, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16 y 17 (ODS) de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, así como con los Derechos Humanos de las personas migrantes expresados en la Convención Internacional de los Derechos Humanos de 1961, la Declaración de Cartagena de 1984 y la Constitución y demás leyes de Migración de la República Argentina. Este documento remarca el Encuentro Intercultural de Migrantes como elemento de identidad “La globalización y las nuevas condiciones del mercado han producido cambios en el estilo de vida, con una profunda transformación en la alimentación, la vestimenta típica, las artes, los valores, etc., llevando a la desaparición o adaptación de saberes y prácticas tradicionales. Por tal motivo, vemos la importancia de rescatar y revalorizar las costumbres y tradiciones de los migrantes”, dice. A su vez, precisa otras dimensiones de valor cultural del encuentro como patrimonio cultural inmaterial, como memoria e historia, su aporte a la convivencia y al crecimiento y desarrollo productivo. Para saber más, toda la información en Instagram @arepaviva
Ver noticia original