03/10/2025 02:44
03/10/2025 02:44
03/10/2025 02:43
03/10/2025 02:43
03/10/2025 02:42
03/10/2025 02:41
03/10/2025 02:41
03/10/2025 02:41
03/10/2025 02:41
03/10/2025 02:41
» Clarin
Fecha: 03/10/2025 00:49
El complejo agroexportador registró durante septiembre un ingreso extraordinario de divisas, impulsado por la baja de las retenciones a cero que implementó el Gobierno para acelerar el ingreso de dólares. Según datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro Exportador de Cereales (CEC), las liquidaciones alcanzaron US$ 7.107 millones, con lo cual septiembre se posiciona como uno de los mejores meses de la historia para el agro. Esto es un 187% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto. Reunión de la mesa de enlace con el gobierno De todas maneras, no fue récord mensual el ingreso. Hay que remontarse a septiembre de 2022, cuando el gobierno de Alberto Fernández implementó el primer Dólar Soja con el mismo objetivo: acelerar el ingreso de dólares. En el acumulado del año, el ingreso de divisas alcanzaron los US$ 28.447 millones, que marca un incremento del 35% versus el mismo lapso de 2024. Según explicaron desde Ciara-CEC, el mes de septiembre se caracteriza por la instrumentación "espontánea y sorpresiva" del Decreto 682/2025 del gobierno nacional que fija una suspensión temporal de derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los 7 mil millones de dólares de registros de contratos de exportación mediante las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVEs). El régimen especial fijo la condición de ingresar no más allá de 3 días hábiles posteriores a las DJVEs, el 90% del valor de cada contrato de exportación registrado (6.300 millones de dólares). "El enorme esfuerzo financiero, económico y comercial del sector agroexportador los productores han podido y siguen pudiendo recibir los beneficios de este tipo de ingresos teniendo en cuenta que hoy los valores que están recibiendo los productores son significativamente superiores a los valores que estaban antes de la existencia de este régimen", dijo el presidente de Ciara-Cec, Gustavo Idígoras, sobre la polémica que se dio con los chacareros por el valor que recibían por la soja. "Esto demuestra una vez más la capacidad enorme que hoy tiene el agro de reaccionar. Trabajamos y trabajemos todos juntos como cadena de valor agroindustrial, de los productores, los insumos, los acopiadores, las cooperativas, los corredores, la exportación y la industria, en lograr que finalmente a futuro tengamos una baja permanente derecho de exportación con miras a eliminarlos, empezando por el complejo sojero que es el principal generador de divisas y también de agregado valor en todo el sector agroalimentario argentino", agregó Idígoras. Por su parte el martes Sergio Iraeta, secretario de Agricultura."El volumen que se manejó durante 3 días fue impresionante en términos de declaración jurada. Nos sorprendió, pero por eso tuvo también sentido el hecho de ir a una fecha, 31 de octubre, para terminar, o a un volumen determinado para que no sea un exceso. Sorprendió a mucha gente, pero si vos ves el precio de pizarra Rosario de ayer (lunes) de la soja, te están pagando paridad de exportación. O sea, el precio al productor realmente copió el impacto”, dijo. Según datos relevados por SIO GRANOS y A3, entre el lunes 22 y el martes 30 de septiembre se alcanzó un volumen comercializado de 19 millones de toneladas, de acuerdo a un informe de la Sociedad Rural Argentina. Durante estos 7 días se adquirieron 11.6 millones de toneladas que se comercializaron por el mercado físico, y 7.4 millones de toneladas lo hicieron por medio de contratos a término. "Respecto de los valores previos a la medida, los precios al productor mejoraron en todos los casos, tanto en el mercado físico como en los contratos a futuro, aunque en ningún caso alcanzaron la capacidad de compra teórica", indicaron desde la entidad. Baja de las retenciones El complejo sojero fue el gran protagonista. Entre subproductos de soja (7,14 millones de toneladas y US$2.051 millones), poroto de soja (5,12 millones de toneladas y US$2.000 millones) y aceite de soja (1,52 millones de toneladas y US$1.566 millones), concentró más de US$5.600 millones, es decir, el 80% de los dólares anotados. En segundo lugar se ubicó el trigo pan, con 3,1 millones de toneladas y US$682 millones, seguido por el maíz, que totalizó 2,03 millones de toneladas y US$ 409 millones. Los productos del complejo girasol (aceite y subproductos) aportaron en conjunto US$209 millones, mientras que la cebada (forrajera y cervecera) y el sorgo completaron con menores montos.
Ver noticia original