03/10/2025 01:38
03/10/2025 01:37
03/10/2025 01:37
03/10/2025 01:37
03/10/2025 01:36
03/10/2025 01:35
03/10/2025 01:34
03/10/2025 01:34
03/10/2025 01:33
03/10/2025 01:33
Parana » NSA
Fecha: 03/10/2025 00:12
«Vamos a resolver el proceso de envejecimiento»: la predicción de un reconocido médico sobre lo que podría lograr la IA Derya Unutmaz se volvió conocido por sus investigaciones sobre el sistema inmunitario humano, el envejecimiento y las enfermedades crónicas. Desde hace un tiempo, además, se dedica a estudiar cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada para mejorar la salud de las personas. Hace unos meses, en un contexto caracterizado por las discusiones acerca del avance y las implicancias de esta herramienta, Unutmaz dio una entrevista en un canal de YouTube de un español, en la que dejó esperanzadores definiciones al respecto de cómo la IA podría prolongar la vida humana. El científico explicó que será posible revertir enfermedades hasta ahora consideradas incurables, y también dejó su pronóstico en relación a las consecuencias que implicará esta innovación tecnológica en otros ámbitos sociales. Combatir enfermedades y eliminar el envejecimiento, las potenciales capacidades de la IA Nacido en 1966 en Estambul, Turquía, Derya Unutmaz se recibió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Mármara, allá por 1990. Algunos años más tarde, por si fuera poco, siguió un doctorado en el Skirball Institute de la Universidad de Nueva York, donde desarrolló un interés por el VIH y su interacción con el sistema inmunológico. Desde entonces, tuvo una carrera laboral como profesor en distintas instituciones académicas de Estados Unidos, hasta que finalmente creó, dentro de The Jackson Laboratory, su propio laboratorio, que se ubica en Connecticut y se dedica a la investigación del aparato inmunológico humano. Unutmaz hablo sobre el potencial de la IA. Foto: captura video YT (@la_inteligencia_artificial) Con este lugar de experimentos, Derya hizo grandes descubrimientos relacionados con el funcionamiento de las células T, el VIH y el envejecimiento, entre otros. Asimismo, desde la proliferación de las herramientas de inteligencia artificial, logró realizar aportes acerca de cómo estas pueden servir al mejoramiento y estiramiento de la vida humana. Gracias a ello, en varias oportunidades, fue convocado para hacer proyectos por OpenAI, la empresa de investigación y despliegue de IA que creó ChatGPT. Fue por esto último, y en un contexto de discusiones acerca de los efectos de la IA sobre la humanidad, que Unutmaz fue invitado a una entrevista por Jon Hernández, un Youtuber español que se dedica a compartir información sobre el tema en su canal (@la_inteligencia_artificial). «No te mueras en los próximos 10 años, por favor. Porque si vives 10 años, vas a vivir otros cinco. Si vives 15 años, vas a vivir otros 50, porque vamos a resolver el proceso de envejecimiento», son las primeras palabras del doctor que se escuchan en el video del reportaje. Acto seguido, este agrega: «No creo que haya ningún problema que no podamos resolver con la IA. Quizá sea el mayor descubrimiento desde el comienzo de la civilización». Video El científico Derya Unutmaz asegura que se retrasará el envejecimiento. En un capítulo de la entrevista, en la que se abordan muchísimos temas, Derya se explaya acerca de la forma en que él cree que esta herramienta ayudará a mejorar la salud humana y lograr la longevidad. Según el turco, algunos algoritmos que funcionan con IA, como ChatGPT o ESM3, ya están revolucionando la forma de entender y tratar las enfermedades. “Con herramientas como GPT-4, he podido diseñar proyectos y abordar preguntas en ciencia y medicina que antes habrían tomado años en desarrollarse”, señaló. En este sentido, también fue transformadora la llegada de AlphaFold, el programa que logró predecir la estructura de todas las proteínas humanas en un solo día, un hecho que antes requería décadas de trabajo. Pero lo que más llamó la atención de la charla fue el pasaje en el que el científico aseguró que el envejecimiento, al que denomina «la madre de todas las enfermedades», podrá ser ralentizado e, inclusive, revertido. «No hay un límite físico para la vida en la biología. Si identificamos y solucionamos los fallos en los sistemas biológicos, podríamos mantener la vida indefinidamente”, explicó. Una persona se vuelve vieja porque su cuerpo pierde progresivamente la capacidad para reparar y renovar sus sistemas. Según Unutmaz, la IA tiene el potencial de identificar genes desregulados, ajustar proteínas y reequilibrar el metabolismo, lo que permitiría combatir este proceso. Para lograrlo, una de las claves será la creación de “gemelos digitales”, simulaciones virtuales que replican cada órgano y sistema del cuerpo humano. Estos modelos permitirán experimentar terapias en un entorno virtual antes de aplicarlas al cuerpo de una persona, lo que eliminará los riesgos y personalizará los tratamientos. “Con un gemelo digital, sería posible simular cómo un medicamento interactúa con las células y órganos de una persona, anticipando sus efectos sin necesidad de realizar pruebas físicas”, explicó Deyra. El doctor también destaca el concepto de “velocidad de escape de la longevidad”, popularizado por Ray Kurzweil, que describe cómo los avances científicos permitirán extender la vida humana de forma acelerada. “Revertiremos el envejecimiento. Podremos tomar a una persona de 80 o 100 años y devolverla al estado biológico de alguien de 20 años”, afirmó el turco. Hace varios años, Unutmaz acuñó el término «biosingularidad” para referirse al momento en que los avances biotecnológicos y de inteligencia artificial confluyan para transformar radicalmente la biología humana. “Una vez que alcancemos esa biosingularidad, el límite será el cielo. Literalmente, podríamos curar el cáncer en una semana y luego las enfermedades cardíacas en la siguiente”, dijo. Los «gemelos digitales» podrían revolucionar la medicina. Foto: captura video (NotimexTV) A pesar de que el médico considera que el desarrollo de la IA es mucho más veloz que la capacidad humana para comprenderla en su totalidad, afirmó que no desea que este proceso se detenga, justamente por las posibilidades que brinda para mejorar la salud humana. “Estamos en un punto en el que cada año que vivamos podría extender nuestra vida aún más, gracias a los avances de la ciencia”, concluyó. El impacto de la IA en otros ámbitos: una mirada positiva Es sabido que la inteligencia artificial tiene y tendrá impacto en la mayoría de las esferas de la vida humana, por lo que, en la entrevista brindada al canal de YouTube español, Deyra Unutmaz también se refirió a ello. El prestigioso médico aseguró que la automatización eliminará numerosos trabajos, incluso en sectores de alta cualificación, lo que planteará desafíos para el empleo y la distribución de la riqueza. Pero, a diferencia de la opinión general, el investigador ve con optimismo este panorama, pues prevé que, en una sociedad donde los robots y la IA realicen todo el trabajo, las personas tendrán tiempo para concentrarse en lo esencial de la vida. Sin embargo, aclaró que deberá garantizarse el acceso equitativo para evitar que los avances tecnológicos beneficien solo a una élite y que habrá que prestar atención a aspectos como la protección de la privacidad, a la par que señaló la importancia de adaptar los sistemas de salud y los marcos regulatorios y de democratizar las oportunidades de educación y trabajo. Asimismo, insistió en la urgencia de prepararse: “Lo que hacemos ahora determinará si llegamos a beneficiarnos de los descubrimientos que cambiarán la historia”, afirmó. El veloz avance de la inteligencia artificial exige una respuesta coordinada de instituciones y sociedad. Unutmaz sostuvo que solo a través de la colaboración y el debate sobre sus implicaciones éticas y sociales se podrá lograr que la IA contribuya al bienestar colectivo.
Ver noticia original