Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Concejo de Rosario realizó el sexto Consejo Consultivo sobre Consumos Problemáticos

    » Sin Mordaza

    Fecha: 02/10/2025 21:55

    En el recinto de sesiones del Concejo Municipal se desarrolló el sexto Consejo Consultivo de Consumos Problemáticos, tal como establece la ordenanza Nº 10.631. El espacio está conformado por la Municipalidad, el Concejo y 31 organizaciones con amplia trayectoria en la temática. El objetivo del encuentro fue visibilizar las políticas públicas que se despliegan desde la Agencia Local, en articulación con la Aprecod y las organizaciones sociales, en un contexto de fuerte desfinanciamiento nacional. En la apertura, la presidenta del Concejo Municipal advirtió sobre las dificultades derivadas de la desfinanciación de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), la falta de políticas públicas nacionales orientadas a la prevención y el abandono de dispositivos de atención. Recordó que el Concejo aprobó en los últimos cuatro años 31 iniciativas vinculadas a esta problemática —entre ellas, la creación de la Agencia Local de Prevención y Abordaje de Consumos Problemáticos— y destacó también avances en materia de ludopatía y salud mental. Subrayó el rol de las organizaciones civiles en la construcción de una red de acompañamiento junto al Estado local, que hoy cuenta con siete dispositivos distribuidos en los distritos municipales. Además, llamó a unificar esfuerzos, multiplicar voces y hacer más eficiente la tarea de prevención, que ya alcanzó a más de 2.500 jóvenes. El secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni, agradeció la posibilidad de realizar el encuentro en el Concejo y repasó las ordenanzas puestas en marcha en un contexto adverso, destacando la creación de la Agencia Local. Señaló también el trabajo en mesas específicas de infancias y juventudes, la presencia territorial de los equipos y las guardias 24 horas, en particular para infancias y personas en situación de calle. Enumeró además el rol de los 45 Centros Cuidar y los más de 50 centros de salud, y anunció la próxima apertura de un nuevo Centro Cuidar en barrio Montenegro. También mencionó la puesta en marcha del Refugio Sudoeste en un predio cedido por el Centro Educativo Latinoamericano, donde funcionan además un parque huerta y un Centro Cuidar, y anticipó que los refugios permanecerán abiertos todo el año, como ya ocurrió el verano pasado. Por su parte, la directora de la Agencia Local, Sofía Médun, detalló que se consolidaron los dispositivos de atención territorial, se incorporaron profesionales y se realizaron capacitaciones específicas. Asimismo, se fortaleció la línea telefónica gratuita 24 horas, se habilitaron espacios de acompañamiento a familiares en instituciones educativas y clubes, y se promovieron mesas de trabajo con organismos estatales y organizaciones sociales. Entre otras acciones, destacó la construcción de un mapa institucional geolocalizado, campañas de sensibilización, talleres en escuelas y clubes, un dispositivo itinerante en eventos masivos y capacitaciones abiertas a la comunidad. También mencionó el curso de Acompañantes Terapéuticos dictado por la UNR y la capacitación virtual para agentes municipales. La secretaria de Salud Pública, Soledad Rodríguez, valoró la evolución del Consejo Consultivo y el modo en que cada encuentro fue generando proyectos e intercambios con la ciudadanía. Señaló un cambio de paradigma en la línea 107, que incorporó un equipo específico de salud mental para urgencias las 24 horas. Destacó además la creación de Centros de Vida para adolescentes, y del dispositivo Casa Asistida para mujeres y madres, acompañado por una red de cuidados domiciliarios. Intervenciones de concejales y concejalas La concejala Norma López valoró el trabajo coordinado del SIES y otros dispositivos, aunque advirtió que la capacidad de respuesta aún no satisface la demanda. Reclamó la creación de una Casa Asistida para mujeres con problemas de consumo. El concejal Mariano Romero recordó que antes de la Agencia Local existían solo dos dispositivos públicos y que luego se sumaron otros cuatro, resultado de una histórica demanda de las organizaciones. Resaltó tres pilares del trabajo: los dispositivos estatales, la red de centros de salud y las organizaciones sociales, que son mayoría y abarcan experiencias diversas. Marcó la gravedad del desfinanciamiento nacional y provincial, y la necesidad de que el municipio fortalezca a las organizaciones locales. La concejala Jesica Pellegrini pidió cumplir con el decreto 65.038, que encomienda conformar una mesa de trabajo entre la agencia local, el Ejecutivo provincial, la SEDRONAR y trabajadores del Dispositivo Territorial Comunitario, para diseñar estrategias de funcionamiento. El concejal Leonardo Caruana propuso solicitar una reunión formal con autoridades de la Sedronar y advirtió que el problema no es solo el desfinanciamiento, sino también la falta de medicamentos y de abordajes en discapacidad. Reivindicó la cogestión de proyectos terapéuticos entre lo público y lo privado, evitando la privatización del sistema sanitario. La concejala Julia Irigoitia resaltó el valor del trabajo comunitario como herramienta de prevención y de construcción de proyectos de vida. Destacó el mapa territorial impulsado por el Consejo y las acciones en torno a la ciberludopatía y protocolos para clubes. Reclamó mayor articulación con Nación y Provincia y pidió considerar a las organizaciones como espacios de cogestión. El concejal Lucas Raspall recordó la ordenanza que creó la Agencia y su valor como política de Estado más allá de los gobiernos de turno. Destacó que las propuestas del Consejo Consultivo se transforman en proyectos legislativos y ratificó el pedido de declaración de preocupación por la situación de la Sedronar. Propuso, además, incluir el abordaje de la prevención de consumos problemáticos en la futura carta orgánica municipal, en el marco de la autonomía local. Aportes de las organizaciones Durante el encuentro, las organizaciones señalaron la creciente demanda y las dificultades para sumar profesionales especializados, reclamando más instancias de formación gratuitas en consejería en adicciones. También manifestaron preocupación por la precariedad laboral de muchos trabajadores del área y pidieron su regularización. Plantearon la necesidad de fortalecer la articulación entre los niveles nacional, provincial y municipal, y alertaron sobre el aumento del consumo en menores acompañado de episodios de violencia, lo que dificulta la atención y el sostenimiento de los vínculos. Advirtieron, además, sobre la falta de acompañamiento familiar y reclamaron mayor integración con el sistema educativo. Finalmente, remarcaron las dificultades de sostenimiento cotidiano de los dispositivos comunitarios, atravesados por la inestabilidad de los grupos y la creciente complejidad de las demandas. En el cierre, Gianelloni remarcó el desafío de continuar fortaleciendo la red de trabajo, en particular lo relativo a las habilitaciones, y llamó a debatir nacionalmente sobre el financiamiento. Ratificó el compromiso del Estado municipal de acompañar a las organizaciones y garantizar que ninguna de ellas cierre sus puertas. Participantes Junto a la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck, estuvieron sus pares del bloque Arriba Rosario, Lucas Raspall, Fabrizio Fiatti y Mariano Roca; Mariano Romero y Norma López, de Justicia Social; Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía; Julia Eva Irigoitia y María Fernanda Rey, del bloque Justicialista; Marisol Bracco y Anahí Schibelbein, de la bancada Radical, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura. Por el Departamento Ejecutivo, el secretario de Desarrollo Humano y Hábitat, Nicolás Gianelloni; la secretaría de Salud, Soledad Rodríguez, y la titular de la Agencia Local de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos, Sofía Médun. Escucha la nota completa acá.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por