Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estiman una primavera variable y un verano con clima neutral

    Parana » Campo En Accion

    Fecha: 02/10/2025 17:13

    Luego de un invierno húmedo con eventos de lluvias de corta duración que generaron anegamientos y excesos en diferentes áreas de la región agrícola, se espera una campaña con variabilidad en la disponibilidad de agua. Especialistas del INTA anticipan los pronósticos para la primavera y verano para definir las decisiones y estrategias agronómicas de cara a la campaña gruesa 2025/26. El fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se encuentra en su fase neutral desde el otoño, pero las perspectivas realizadas en este mes de septiembre refuerzan la posible presencia de un breve periodo con condiciones de la Niña durante la primavera. Luego de un invierno húmedo con eventos de lluvias de corta duración que generaron anegamientos y excesos en diferentes áreas de la región agrícola, se espera una campaña con variabilidad en la disponibilidad de agua. “Si bien este evento de enfriamiento puede afectar el clima durante esta época clave agronómicamente en la región este agrícola, es importante recordar que partimos de una situación de alta recarga del perfil en la gran mayoría de las zonas a diferencia de otras campañas y primaveras con previsión de enfriamiento oceánico, pero escaso o deficitario almacenamiento de agua en el suelo”, puntualizó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. La región atravesó un otoño e invierno caracterizado por una oferta hídrica excepcionalmente alta, con precipitaciones muy superiores a los valores normales en numerosas localidades. De acuerdo con Mercuri: “Esta situación generó una elevada disponibilidad de agua almacenada en los suelos a nivel regional, condición que no se registraba desde la campaña 2015-16 y que representa un factor extremadamente positivo para la planificación de las siembras de cultivos de cosecha gruesa”. En ese sentido, Mercuri señaló que el favorable comportamiento de las lluvias permite que las zonas productivas del centro del país no presenten limitaciones para la siembra de maíces tempranos y de ciclo largo. Explicó que los cereales de invierno se encuentran en el período de encañazón y en pleno macollaje en la zona sur de la Provincia de Buenos, y las pasturas muestran un vigoroso crecimiento con alta oferta de materia verde, mientras que los suelos se encuentran bien recargados para dar continuidad a la campaña. “Sin embargo, ciertas zonas enfrentan situaciones complejas”, aseguró Mercuri, quien enumeró que especialmente esto sucedió en el centro, centro-norte y centro-oeste de la Provincia de Buenos Aires —en general dentro de la cuenca del Río Salado—, la concentración de eventos de lluvias de alto volumen generó anegamientos, inundaciones y suelos saturados. Sin embargo, “durante septiembre ha habido mejoras por el sustancial incremento de la evapotranspiración que se registra en esta época e observó una reducción de las áreas con agua superficial, la situación requiere monitoreo continuo”, afirmó el director del CIRN. Siguiendo con Mercuri, “el balance hídrico actual presenta un panorama regionalmente favorable que abre oportunidades importantes para la campaña 2025/26, aunque con desafíos puntuales que requieren estrategias agronómicas, como el manejo por ambientes”. Perspectivas trimestrales Para el trimestre que estamos transitando septiembre-octubre-noviembre, en la zona sur y este de la Región Pampeana y el Litoral se prevén con mayor probabilidad, del 40 %, una oferta de lluvias normal para época, según la información desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). De acuerdo con Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua, “en términos estadísticos, por ejemplo, en áreas de Junín, Provincia de Buenos Aires, el rango normal de lluvias se encuentra entre los 220 y 320 milímetros y hacia áreas de Coronel Suárez entre 170 y 250 milímetros”. Por otro lado, desde el punto de vista agronómico “resultará clave la distribución de lluvias en el trimestre, y aquí será necesario la consulta de los pronósticos a corto plazo ya que esta perspectiva no brinda ninguna información sobre esa distribución”, subrayó Gattinoni. En cuanto a temperaturas, Gattinoni indicó: “Es mayor la posibilidad de ocurrencia de valores térmicos entre normales a más cálidos para esta primavera y verano en particular sobre el centro y este del país”. El Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Universidad de Buenos Aires suma información sobre eventos extremos e indica que son menores las chances de presentarse eventos extremos de temperaturas máximas y de mínimas. Si bien su ocurrencia es baja, recomendamos consultar los pronósticos a corto plazo donde se brinda información actualizada sobre la ocurrencia de eventos extremos térmicos. En este caso, desde el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/CONICET-UBA) estiman transitar un periodo con lluvias normales a deficitarias en gran parte del área agrícola, en especial sobre el norte del Litoral, panorama hídrico que está influenciado por el posible desarrollo de una fase fría del ENSO durante ese periodo, aunque con cierta dispersión entre los modelos en cuanto a su intensidad. Asimismo, esta señal se reforzaría con la influencia del Dipolo del Océano Indico (DOI), otro fenómeno océano-atmosfera que se prevé transite condiciones que suelen asociarse con menores lluvias durante la primavera sobre el este de la principal región agrícola del país. Las producciones hacia el noroeste de nuestro país podrían verse favorecidas con la posibilidad de presentarse una primavera con lluvias entre normales a superiores. Igualmente destacamos en este tipo de contexto climático que los patrones de lluvias pronósticos presentan mayor variabilidad espacial. “Consideramos que será clave monitorear la actualización climática durante estos meses, pudiendo ajustar o modificar ciertas estrategias agronómicas de acuerdo con el contexto edafoclimático de la región”, subrayó Gattinoni. Con la información disponible a la fecha, los expertos del INTA indicaron que, “para el verano e inicios del otoño, se ve favorecido el regreso a la neutralidad del fenómeno ENSO y del DOI y por lo tanto esto se ve reflejado en chances de lluvias normales e incluso con cierta probabilidad a superiores, para la época en el centro y este del país”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por