02/10/2025 16:38
02/10/2025 16:37
02/10/2025 16:37
02/10/2025 16:37
02/10/2025 16:36
02/10/2025 16:36
02/10/2025 16:36
02/10/2025 16:36
02/10/2025 16:36
02/10/2025 16:35
» Diario Cordoba
Fecha: 02/10/2025 13:30
El paro subió en septiembre en la provincia de Córdoba en 246 personas, según los datos publicados este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Se trata de una subida leve que, además, se ve sobrepasada, y mucho, por el balance anual, pues en septiembre de este año había en la provincia casi 5.000 desempleados menos que en el mismo mes del año pasado. En concreto, el mes pasado había en Córdoba 52.672 parados registrados, que son un 0,47% más que en agosto, pero un 8,37% menos que en septiembre de 2024, cuando había 4.811 parados más. De nuevo, de esas casi 53.000 personas desempleadas, la mayoría eran mujeres, hasta 33.053 por 19.619 hombres. Además, casi 5.000 tenían menos de 25 años. Datos del paro en septiembre de 2025 / CÓRDOBA Por actividad económica La mayor parte de los desempleados se concentraba en el sector servicios, con 34.877 parados, mientras que 4.629 pertenecían a la industria, 3.863 a la construcción y 3.590 a la agricultura. Además, 5.713 pertenecían al colectivo de sin empleo anterior. La subida mensual del desempleo, analizando las actividades económicas, se debió, sobre todo, al sector servicios. En este caso, mientras los servicios ganaban 484 parados, el resto de sectores o los perdían o la subida era muy poco destacada. En este caso, el paro cayó en la construcción en 189 personas en septiembre y en la agricultura lo hizo en 144 personas. En el caso de la industria, sumó solo seis parados en un mes. Contratos Pese a la subida del paro, en septiembre se firmaron más contratos que en agosto y también más que en septiembre del año pasado. Según los datos de Trabajo, en la provincia se firmaron en septiembre un total de 26.485 contratos, que son 9.271 más que en agosto (una subida de casi un 54%) y 1.483 más que en septiembre de 2024 (una subida de un 6%). De ese total de contratos, 9.830 eran indefinidos, que también se incrementaron tanto en la comparativa anual como mensual. La mayoría, hasta 16.655, eran temporales, que se incrementaron en ambas comparativas. En lo que va de año, en la provincia de Córdoba se han firmado un total de 218.343 contratos de trabajo, un 63% (137.693) temporales, y un 37% (80.650) indefinidos. De los contratos firmados en septiembre, la mayoría fueron para trabajar en el sector servicios. Según las cifras del ministerio de Yolanda Díaz, se rubricaron en Córdoba el mes pasado cerca de 15.000 contratos en servicios, por los 6.500 del campo, los 2.827 de la construcción y los 2.189 de la industria. Datos de afiliación En cuanto a los datos de afiliación a la Seguridad Social, en septiembre había en la provincia de Córdoba un total de 306.781 afiliados, la mayoría, en el régimen general, 252.425, por 54.356 autónomos. Además, dentro de los pertenecientes al régimen general, 43.177 se encontraban dentro del sistema agrario y 3.195 en el régimen del hogar. Estas cifras suponen que en septiembre había 1.480 afiliados más que en agosto y 4.609 más que en septiembre del año pasado. Córdoba fue, junto a Sevilla y Almería, la única provincia andaluza que ganó afiliados a la Seguridad Social en la comparativa mensual. La opinión de los sindicatos Sobre los datos, desde UGT Córdoba han señalado que "no llegan a sorprender y vuelven a confirmar una tendencia propia de un mercado dependiente de la temporalidad, tanto del sector turístico, como del campo, con una industria que no acaba de despegar y un sector servicios sobredimensionado que sufre los vaivenes del turismo, del clima o de las celebraciones estacionales". Por su parte, la secretaria de Empleo de CCOO de Córdoba, Ana Acaiña, ha advertido de que "si no hay creación de empleo, si no se garantiza la incorporación de las mujeres ni de las personas jóvenes y mayores de 45 años al mercado laboral, el sistema está fallando. Y cuando el sistema falla, hay que dar soluciones inmediatas. No se puede mantener por más tiempo la inacción con la que la administración está abordando esta situación". Mientras, el presidente de CSIF Córdoba, Antonio Rafael López, se ha mostrado especialmente preocupado con los datos relativos al paro juvenil, y cree que las cifras "deben hacer reaccionar a las administraciones a fin de que pongan soluciones que frenen este crecimiento tan negativo para el futuro de nuestros jóvenes y que impidan la huida fuera de la provincia para tener más y mejores oportunidades y condiciones laborales que la existentes aquí".
Ver noticia original