02/10/2025 15:47
02/10/2025 15:46
02/10/2025 15:46
02/10/2025 15:46
02/10/2025 15:46
02/10/2025 15:45
02/10/2025 15:45
02/10/2025 15:45
02/10/2025 15:44
02/10/2025 15:44
» Diario Cordoba
Fecha: 02/10/2025 12:57
La Universidad de Córdoba (UCO) propone el uso de microcredenciales de gran especialización, a demanda de agentes sociales, empresas o el propio Ejército, para responder de manera más ágil a la alta demanda de personal para las fuerzas armadas y la industria de defensa. La propuesta fue lanzada este miércoles por el vicerrector de Transformación Digital de la UCO, Sebastián Ventura, en uno de los paneles del Foro 2E+I Ejército 35, que celebra en Toledo ya su octava edición. Ventura explicó, además, cómo la llegada del proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra (BLET) a Córdoba ha condicionado la formación en la UCO, que se ha adaptado «a las necesidades» del Ejército y la industria de defensa, poniendo como ejemplo el máster de gestión logística 4.0, que da respuesta a «perfiles competitivos» que demandará la BLET, o los proyectos Manpredic y Silpre en colaboración con el Mando de Apoyo Logístico del Ejército. Dentro del panel «Tecnologías de aplicación dual y la evolución de la IA», cinco universidades españolas, de las que tres eran andaluzas, expusieron en este foro de referencia para el Ejército y el sector de la defensa, sus propuestas y proyectos para lograr más agilidad y ventaja tecnológica, liderazgo, retención de talento e investigación y desarrollos en el ámbito de la formación universitaria en España. Además de la Universidad de Córdoba, intervinieron en el coloquio, moderado por el general José Vicente Haro, subdirector general de Sistemas Terrestres del INTA, las universidades públicas de Jaén, Granada, la Politécnica de Madrid y la de Castilla la Mancha. Aparte del máster y las microcredenciales, Sebastián Ventura expuso las lecciones aprendidas en proyectos de referencia en la colaboración entre universidad, Ejército e industria como el Manpredic y su evolución Silpre, llamado a revolucionar los sistemas de logística predictiva para el Ejército de Tierra en la futura Base Logística de La Rinconada. Después de varios años de desarrollo están en uso en 80 plataformas militares «con éxito», sostuvo el vicerrector. Sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), Sebastián Ventura lamentó que no haya en España un repositorio de datos «de calidad», bien etiquetados, para entrenar a la IA, y puso el ejemplo de los problemas que tuvieron para el desarrollo de los modelos para el sistema de logística predictiva, «porque había un histórico de datos (analógico) pero no correlacionados con las averías» de los vehículos en estudio, lo que complicó los modelos. La solución, según el vicerrector, estaría también en la «IA generativa (igual que ChatGPT) en la que se pueden crear entornos de simulación» a pequeña escala. Y es que la dificultad para obtener datos de calidad y repositorios de manera segura fueron los problemas que apuntaron también los demás ponentes: Eugenio Naranjo (Politécnica de Madrid ), Alfonso Ureña (Jaén), Francisco Barranco (Granada) y Juan Moreno (UCLM). Todos coincidieron en apuntar a los datos y su manejo eficaz desde espacios compartidos «como valor estratégico» para España, según Barranco. Así como la necesidad urgente de disponer de máquinas potentes para su procesamiento «con la ayuda de Europa», propuso Moreno, que ejerció como anfitrión en Toledo. «Atontando a estudiantes» «Hay que promover en los profesionales que sepan autoformarse y adaptarse. Cuidado con las tecnologías --añadió el catedrático manchego-- que están atontando a los estudiantes (por ChatGPT)», apostando «por el pensamiento crítico» y la aplicación de modelos generales en cuestiones concretas. «El personal del Ejército ya tiene la motivación, necesita la formación complementaria; y los jóvenes, que no tengan prisa en trabajar y se formen», concluyó Ventura.
Ver noticia original