02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
02/10/2025 12:31
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 02/10/2025 11:25
La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a ubicarse en el top 10 regional del QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe, que evaluó a 491 instituciones de 26 países. Pese al conflicto abierto por la Ley de Financiamiento Universitario, la casa de estudios mantiene su prestigio internacional y consolidó su posición frente a universidades de Brasil, Chile y México. La Universidad de Buenos Aires ( UBA) volvió a destacarse en el QS World University Rankings 2026: Latinoamérica y el Caribe, que evaluó 491 instituciones de 26 países. La casa de estudios argentina reafirma su reputación y se mantiene en el puesto 10, consolidándose como una de las universidades más valoradas de la región. El informe de QS arrojó que la UBA ocupa el segundo lugar en indicadores de reputación académica y entre empleadores internacionales, además de posicionarse octava a nivel mundial en colaboración internacional de investigación (IRN). Este reconocimiento llega en un contexto de recortes que afectan de lleno a la producción científica y a las condiciones laborales del sector. Qué mide QS y quiénes lideran el ranking El QS World University Rankings analiza distintas variables como reputación académica, prestigio entre empleadores, producción de investigación, proporción docente/alumno y nivel de internacionalización. En la edición 2026, la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) escaló al primer lugar, desplazando a la Universidade de São Paulo (USP), que quedó segunda. El tercer puesto fue para la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), confirmando el dominio de Chile, Brasil y México en la región. En total, Brasil lidera con 130 instituciones incluidas, seguido por México y Colombia con 67 cada uno. Argentina, con 45 universidades en la lista, ocupa el cuarto lugar en representación regional. El panorama argentino no es tan alentador Más allá del desempeño de la UBA, el balance general para la Argentina no es bueno: el 44% de sus universidades descendió en la clasificación, un 27% mejoró y un 29% permaneció estable. De las 45 instituciones locales, solo 12 lograron ubicarse entre las primeras 100. Esto se debe, entre otras cuestiones, a la crisis presupuestaria en el sector. Entre los puntos débiles señalados por QS aparece la producción científica, medida por artículos por profesor: ninguna universidad argentina figura entre las 50 primeras en este indicador. En cambio, el país se destaca en recursos docentes, con cinco instituciones dentro de las 20 mejores de la región. En este aspecto sobresale la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA). El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Guillermo Durán, remarcó que “la investigación es esencial para sostener universidades públicas de calidad. La proporción de docentes con dedicación exclusiva es clave para vincular docencia e investigación”. El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, advirtió que en Argentina “los recortes de financiación y la inflación erosionaron los presupuestos universitarios, presionando la capacidad docente y de investigación y generando precariedad laboral”. En contraste, países como Brasil continúan dominando en investigación con varias universidades entre las más destacadas en producción científica y redes internacionales, mientras que México y Chile sostienen su prestigio con instituciones fuertemente posicionadas entre académicos y empleadores globales. Fuente: BAE Negocios
Ver noticia original