Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Lo que empieza en el aula no termina ahí”: un encuentro para transformar la escuela y la comunidad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 02/10/2025 06:53

    Todos los participantes del encuentro de Enseña por Argentina En la Universidad Torcuato Di Tella, más de 120 docentes, egresados y aliados de Enseñá por Argentina se reunieron para pensar la escuela como un punto de partida. La consigna fue revisar prácticas, enlazar experiencias y discutir cómo una intervención pedagógica cruza el umbral del aula y se vuelve proyecto comunitario. El lema “Lo que empieza en el aula no termina ahí” se planteó como declaración de propósito: trasladar saberes a territorios desiguales, donde el tiempo escolar convive con necesidades urgentes. Por eso la agenda se organizó en torno a problemas concretos: empleabilidad, innovación pedagógica, alfabetización, liderazgo escolar y STEM aplicado a la educación climática. El formato combinó paneles, talleres y dinámicas breves, con transmisión por Zoom para sumar voces federales. La bienvenida estuvo a cargo de Verónica Cipriota, directora ejecutiva. Su intervención puso números a la narrativa del impacto: “En estos 15 años alcanzamos a más de 920 mil estudiantes en todo el país, hoy estamos acompañando a más de 80 Profesionales que están realizando el Programa de Liderazgo Colectivo, fortalecimos la práctica de más de 290 docentes y contamos con 420 Alumni que siguen trabajando por la educación desde distintos espacios”. Los datos son relevantes, pero el desafío es transformarlos en mejoras sostenidas dentro de las escuelas. El encuentro buscó respuestas en el intercambio entre pares y en la lectura situada de casos. Un eje fuerte fue el de los talleres. Julián Parenti, de Ticmas, presentó herramientas concretas para el trabajo en entornos digitales: más que una lista de recursos, modos de uso ajustados a las rutinas reales de aula. EAP LATINA llevó la discusión a un terreno que pocas veces ocupa el centro —el autocuidado docente— y lo vinculó con prácticas cotidianas: enseñar bien exige descansar, regular la atención, recuperar el foco. La especialista Adela Sáenz Cavia guió un ejercicio simple de conciencia corporal y emocional. El resultado fue menos místico que operativo: bajar la ansiedad para tomar mejores decisiones frente a grupo. Gerry Garbulsky, director de TED en Español También tuvieron espacio los Profesionales del Programa y Alumni, que compartieron ensayos de clase, proyectos y aprendizajes. Esa muestra, pensada como networking, funcionó como mapa del alcance territorial: escuelas y organizaciones de distintas provincias, situaciones de enseñanza que enfrentan condiciones materiales dispares y, sin embargo, construyen sentido común alrededor de la tarea de enseñar. El cierre estuvo a cargo de Gerry Garbulsky, director de TED en Español. Su charla —“Superpoderes para enseñar y aprender toda la vida”— insistió en una idea conocida pero eficaz: el deseo de aprender se entrena con pequeñas palancas que multiplican oportunidades. En lugar de fórmulas simples, ofreció criterios y hábitos de trabajo que pueden sostener la motivación y el aprendizaje a largo plazo. Esa moderación, en un ecosistema saturado de recetas rápidas, se agradece. Entre los testimonios, Jackeline Hernández, Alumni distinguida recientemente con el Premio Varkey, sintetizó el clima del encuentro: “Estos encuentros son fundamentales porque nos llevamos herramientas concretas para seguir transformando la educación. También nos permiten conectarnos con colegas de distintas regiones del país y darnos cuenta de que no estamos solos en este camino: tenemos una red que nos acompaña y sostiene en cada paso”. La frase puede leerse como consigna, pero también como diagnóstico: sin red, la innovación se agota en el entusiasmo inicial. Hernández también bajó a tierra el impacto: “Enseñá por Argentina fue un antes y un después en mi vida profesional, se transformó en mi casa. Acá y en mi país, lo que más se parecen son los chicos: la honestidad, la cara de felicidad cuando aprenden algo nuevo, los ojos que se les iluminan. Eso no cambia nunca y es lo que más me gusta”. No hay indicador que capture del todo esa escena, pero ayuda a recordar de qué hablamos cuando hablamos de política educativa. Verónica Cipriota, directora ejecutiva de Enseña por Argentina En paralelo, la organización recordó la convocatoria vigente del Programa de Liderazgo Colectivo para residentes en CABA, AMBA y Salta. Más que un llamado masivo, se trató de precisar el perfil: identificar y formar líderes escolares capaces de sostener transformaciones en el tiempo, dentro y fuera del aula. El énfasis en “lo colectivo” sugiere un corrimiento respecto de la figura del “docente héroe”: aquí la apuesta es al trabajo con otros, a la comunidad y a las instituciones. Queda, como saldo, una pista de lectura para lo que sigue. Los números fijan un horizonte; las prácticas, si son abiertas y replicables, construyen legitimidad. Un encuentro no resuelve la complejidad de la escuela argentina, pero puede ordenar prioridades: aprender de lo que ya funciona, corregir lo que no, y poner a circular estrategias que resisten más que una coyuntura. Si lo que empieza en el aula no termina ahí, tampoco debería perderse en la retórica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por