02/10/2025 09:06
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:05
02/10/2025 09:04
02/10/2025 09:04
Parana » Informe Digital
Fecha: 02/10/2025 04:31
En un contexto de incertidumbre política y económica, una reciente encuesta sobre el humor social y el clima político en territorio bonaerense mostró un pesimismo generalizado respecto de las expectativas económicas: el 52% anticipa un deterioro para el país y el 55% para la provincia de Buenos Aires. El sondeo revela, además, que el 62% de los bonaerenses opina que la gestión del presidente Javier Milei es peor o igual de malo que lo esperado, mientras que el gobernador Axel Kicillof conserva un 48% de opinión positiva. Qué dice la última encuesta sobre el ánimo social de los bonaerenses Basada en una muestra de 1.101 personas de entre 16 y 74 años, con capacidad para votar en su lugar de residencia, el estudio realizado por Analía Del Franco Consultores combina entrevistas domiciliarias en el Gran Buenos Aires con encuestas online autoadministradas a través de plataformas como Facebook, Instagram y Google. El relevamiento, efectuado entre el 22 y el 26 de septiembre de 2025, utiliza un diseño muestral probabilístico en la selección de manzanas e intencional estratificado por peso poblacional, con cuotas de género y edad ajustadas a parámetros censales. Esta metodología asegura una representación equilibrada, con un 51,4% de mujeres y 48,6% de hombres, distribuidos en rangos etarios que van del 33% entre 16-29 años al 14,7% en mayores de 60, y niveles socioeconómicos que incluyen un 29,6% en alto/medio alto, 34,8% en medio y 35,5% en bajo. Geográficamente, el 66,1% corresponde al conurbano y el 33,9% al interior provincial. Una nueva encuesta previa a las elecciones nacionales del 26 de octubre El clima social se tiñe de pesimismo, especialmente en las expectativas económicas a corto y mediano plazo (uno a dos años). Para el país en su conjunto, solo el 40,9% de los consultados anticipa una mejora (12,1% mucho mejor y 22,5% mejor), mientras que el 52,1% prevé un deterioro (18,5% peor, 14,6% mucho peor, más un 18,9% igual de mala y 6,2% igual de buena). En la provincia, las cifras son aún más sombrías: el 36,2% espera mejoras (7,1% mucho mejor y 19,4% mejor), pero el 55,7% augura empeoramiento (18,3% peor, 11% mucho peor, 26,4% igual de mala y 9,7% igual de buena). Sin embargo, a nivel personal se observa un leve optimismo: el 47% de los bonaerenses cree que su situación mejorará (12% mucho mejor y 23,7% mejor), frente a un 41,6% que la ve empeorando (13,5% peor, 7,5% mucho peor, 20,6% igual de mala y 11,3% igual de buena). Estos datos reflejan una desconexión entre la percepción macroeconómica y la esperanza individual, posiblemente influida por factores locales como el empleo y el consumo cotidiano. En cuanto a la evaluación de gestión, el presidente Javier Milei recibe una calificación predominantemente negativa. El 38,1% la considera positiva (11,8% muy buena, 14,9% buena y 11,5% regular buena), pero el 59,5% la ve negativa (8,7% regular mala, 14,8% mala y 36% muy mala), con una diferencia neta de -21,4 puntos. El “top positivo” (muy buena más buena) alcanza solo el 26,7%. Cuando se indaga si Milei está cumpliendo con las expectativas, el 31,4% responde afirmativamente (9,6% mejor de lo esperado y 21,8% igual de bien), pero un abrumador 62% lo califica negativamente (18,4% igual de mal y 43,6% peor de lo esperado), con un 6,6% de no sabe/no contesta. Esto sugiere un desencanto creciente con las políticas nacionales, posiblemente ligado a ajustes económicos y reformas controvertidas. Por contraste, el gobernador Axel Kicillof goza de una evaluación más equilibrada. El 48,3% la califica positivamente (17,3% muy buena, 19,1% buena y 11,9% regular buena), frente a un 46,7% negativo (8,3% regular mala, 13,4% mala y 25% muy mala), con una diferencia neta de apenas -1,6 puntos. Su “top positivo” es del 36,4%, indicando una mayor aceptación en el ámbito provincial, donde temas como la salud, la educación y la obra pública podrían estar influenciando favorablemente. Las elecciones serán el próximo 26 de octubre El impacto de las elecciones provinciales del 7 de septiembre, marcadas por el triunfo del peronismo, se refleja en la motivación electoral. Un rotundo 70,9% de los encuestados afirma que este resultado les genera más ganas de votar (45,3% muchas más y 25,6% algo más), mientras que solo el 20,5% siente lo contrario (10,9% algo menos y 9,5% muchas menos), con un 8,6% de indecisos. Este entusiasmo podría traducirse en una mayor participación en los comicios venideros, fortaleciendo el rol de la provincia como bastión opositor. De cara a las elecciones de octubre, la preferencia de voto revela un claro deseo de equilibrio de poderes. El 51,2% opta por candidatos que controlen la gestión de Milei en el Congreso Nacional, frente al 31,8% que prefiere aquellos que la apoyen, y un 17,1% que no sabe. Este patrón varía por segmentos demográficos: las mujeres (53,4%) y los mayores de 60 años (58,8%) son más propensos a buscar control, al igual que los de nivel socioeconómico bajo (55,9%) y el conurbano (54,9%). En cambio, los hombres (38,1% apoyo), los jóvenes de 16-29 (37,2% apoyo) y los de nivel alto/medio alto (41,7% apoyo) muestran mayor alineación con el oficialismo nacional. En el interior provincial, el apoyo a Milei sube al 38,3%, destacando divisiones territoriales que podrían definir el mapa electoral. La tendencia electoral para diputados nacionales posiciona a Jorge Taiana (Fuerza Patria) como líder con el 35,9%, seguido por José Luis Espert (Alianza La Libertad Avanza) con el 26.8%. Otras opciones quedan rezagadas: Nicolás del Caño (Frente de Izquierda) 5%, Fernando Gray (Unión Federal) 3,3%, Fernando Burlando (Propuesta para el Cambio) 3,1%, Florencio Randazzo (Provincias Unidas) 3,0%, y figuras como Ricardo Alfonsín (Proyecto Sur) o Santiago Cúneo (Partido Nuevo Buenos Aires) por debajo del 2%. Un 3,2% no irá a votar, 4,9% votará en blanco, 1% impugnará y 5,5% no sabe/no contesta. Este escenario fragmentado sugiere una polarización entre peronismo y libertarios, con espacio para sorpresas en bloques menores. Finalmente, en términos ideológicos, los bonaerenses se sienten más cercanos al kirchnerismo (26,9%) y a La Libertad Avanza (24,6%), seguidos por el peronismo tradicional (15,9%). La izquierda (5,2%), el PRO (4,4%) y los radicales (3,1%) captan menor adhesión, mientras que un 14% no se identifica con ninguno y 5,7% no responde. En conjunto, el peronismo en sus variantes suma el 42,8%, superando al 7,5% de corrientes de izquierda y radicales, lo que apunta a una base sólida para la oposición. BGD/DCQ
Ver noticia original