Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Fiesta de la Guampa: un encuentro que une tradición, artesanía y comunidad

    » Primerochaco

    Fecha: 02/10/2025 02:52

    La provincia de Corrientes se prepara para vivir una nueva edición de la Fiesta de la Guampa, un evento que en pocos años logró consolidarse como una de las celebraciones más singulares del Litoral. Este 2025 será la sexta edición, y como ya es costumbre se realizará en el predio Reflejos del Paraná, en Ferré y Ruta 12, un espacio con capacidad para 5.000 personas. La fiesta se distingue por dos características que la vuelven única: la entrada libre y gratuita y la convocatoria abierta a artesanos y artesanas de todo el país. Allí, cada edición se transforma en un punto de encuentro entre tradición, creatividad y espíritu comunitario. El origen de una tradición Aunque hoy la Fiesta de la Guampa tiene alcance regional, sus raíces están profundamente ligadas al Chaco. Los organizadores recuerdan que en la primera edición, quienes dieron el apoyo inicial fueron los chaqueños, en especial la comunidad de Las Palmas. “Cuando arrancamos, fueron ellos quienes confiaron en la propuesta y participaron con entusiasmo. Desde entonces, Las Palmas siempre se destacó, sobre todo en la categoría de wampa de buey, la más grande de todas”, señalaron. La guampa, utilizada históricamente como recipiente para el mate o como elemento de trabajo rural, se resignifica en esta fiesta como un símbolo de identidad cultural. Cada pieza es una obra única, con la impronta del artesano que la transforma en bastones, anillos, pulseras, cuchillos, mates o veleros. Un concurso con cuatro categorías La competencia artesanal es el corazón de la fiesta. Se dividen las guampas en cuatro categorías principales: Wampa de Chivo : la más pequeña, donde la habilidad está en la fineza del trabajo. Wampa de Buey : la más grande, siempre generadora de expectativa por el tamaño y la fuerza simbólica de la pieza. Wampa Natural : aquella que se presenta tal como se obtiene en el campo, sin intervención del artesano. Wampa Artesanal: donde brillan la creatividad y la destreza de los participantes al transformar la materia prima en verdaderas obras de arte. Cada edición no solo premia a los mejores, sino que también se convierte en una vitrina para mostrar la riqueza artesanal del NEA y del país. Lanzamiento en Resistencia Este año, la presentación oficial de la fiesta se realizó en Resistencia, Chaco, un gesto de gratitud hacia la provincia que acompañó desde los inicios. El Instituto de Cultura del Chaco abrió sus puertas para el lanzamiento, con el apoyo de su presidente, el arquitecto Mario Zorrilla. “Queremos agradecer especialmente esta invitación. La Fiesta de la Guampa es un espacio para revalorizar el trabajo artesanal y, al mismo tiempo, generar integración entre Corrientes, Chaco y toda la región”, expresaron los organizadores. Reyes, Reinas e Inclusión Más allá de la competencia artesanal, la Fiesta de la Guampa tiene también un costado festivo con la elección de reyes y reinas en diferentes categorías. Matías, oriundo de Fontana, Chaco, actual quinto rey provincial de la guampa, relató su experiencia: “Fue muy emocionante participar. La convocatoria reunió a muchos chicos y chicas, y la participación fue realmente llamativa. Este año también habrá inscripciones abiertas para la categoría masculina y femenina, mayores de 18 años y hasta 50 años, además de la infantil”. De esta manera, el evento no solo rinde homenaje a la artesanía, sino que también integra a jóvenes, adultos y niños, dándole un carácter popular y participativo. Un puente cultural entre provincias La Fiesta de la Guampa ya no es solo una celebración correntina: es un punto de encuentro regional. Con la participación de artesanos chaqueños, correntinos y de otras provincias, se fortalece la idea de que la artesanía y las tradiciones rurales no conocen fronteras. En cada edición, las guampas cuentan historias: del campo, de las manos que las trabajan y de la comunidad que las mantiene vivas. Esta sexta edición promete volver a reunir a miles de visitantes, consolidándose como un homenaje a la identidad litoraleña y como un espacio donde lo ancestral se transforma en arte contemporáneo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por