Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025: reconocieron a cuatro referentes de la salud

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 22:31

    Autoridades, premiados y público, durante la entrega del Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025 en la Facultad de Medicina de la UBA (Jaime Olivos) La edición 2025 de los Premio Maestro de la Medicina Argentina, se llevó a cabo este primero de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En el acto, que comenzó a las 18 y convocó a referentes del ámbito universitario, funcionarios y miembros de la comunidad médica nacional, se entregó el galardón a cuatro médicos. Ellos son: Ricardo J. Gelpi, Ricardo J. Losardo, Adrián Desiderio y Federico A. Brahín. Entre los asistentes se encontraban Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, autoridades de hospitales y representantes de organizaciones médicas. La ceremonia se organizó con una apertura formal, la presentación de los galardonados, la entrega de los premios y las palabras de los distinguidos. El evento concluyó con un cóctel de camaradería en la sala de profesores. Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, junto a Ricardo Gelpi, rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Los premiados de la edición 2025 Los cuatro homenajeados cuentan con trayectorias que abarcan diferentes áreas del quehacer médico, tanto en Buenos Aires como en otras regiones del país: Ricardo J. Gelpi es rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), profesor titular consulto de patología e investigador del CONICET. Sus aportes en gestión universitaria y educación médica suman décadas de trabajo y dirección de numerosas tesis doctorales e investigaciones científicas. Ricardo J. Losardo es jefe del servicio de cirugía plástica del Hospital Municipal de Oncología Marie Curie, profesor titular de la cátedra de Cirugía Plástica Oncológica en la Universidad El Salvador, ex presidente y miembro honorario de sociedades científicas nacionales e internacionales en anatomía, cirugía plástica e historia de la medicina. Ha formado numerosos especialistas y publicado más de cien trabajos, con premios en el país y el extranjero. Adrián Desiderio ejerce la jefatura de cirugía en el Hospital General de Agudos Durand, es profesor titular en la UBA y especialista en cirugía torácica y medicina del deporte. Su participación en sociedades gremiales y académicas, así como su experiencia docente, consolidan su rol de formador de nuevas generaciones. Federico A. Brahín dirige el servicio de cirugía en el Hospital de Clínicas Presidente Nicolás Avellaneda de Tucumán, coordina carreras universitarias en la Universidad Nacional de Tucumán y preside el capítulo argentino del American College of Surgeons. Es el primer médico premiado cuyo recorrido profesional tuvo lugar fuera de la ciudad de Buenos Aires. Los galardonados con el Premio Maestro de la Medicina Argentina, reunidos junto a representantes académicos y médicos en la UBA Los testimonios de los homenajeados Luego de recibir sus diplomas, los galardonados ofrecieron breves discursos. Ricardo Gelpi agradeció el reconocimiento y mencionó el vínculo especial con la facultad, sus maestros, colegas y alumnos: “Desde mi llegada a esta facultad, hace ya muchos años, siempre me sentí como en mi segunda casa”. “El futuro nos desafía a ser más técnicos y más humanos al mismo tiempo, a incorporar la inteligencia artificial sin perder la inteligencia emocional, a operar con robots sin olvidar que lo que está en juego es la vida de una persona que confía en nosotros”, afirmó por su parte Federico Brahín, quien evocó el origen de su vocación en su infancia y valoró la educación pública gratuita. Adrián Desiderio subrayó lo que implica Maestro de la Medicina: “Ser maestro implica sembrar vocación, inspirar preguntas, transmitir valores éticos y defender sin claudicaciones la salud y la educación pública”. Por su parte, Ricardo Losardo afirmó: “El médico desarrolla tres áreas: la asistencial, la docente y la investigativa. Pero debe poseer una faceta humanitaria”, subrayando la importancia de la empatía en el ejercicio profesional. Ricardo Gelpi junto a Federico A. Brahin, Fernán Quirós y Adrián Desiderio Un premio con historia y raíz federal El Premio Maestro de la Medicina Argentina fue instituido en 1977 por La Prensa Médica Argentina, medio fundado en 1914 que mantiene vigentes sus objetivos de difusión y reconocimiento del ejercicio médico. Desde su creación, la distinción se otorga anualmente a figuras de la medicina argentina cuya labor se haya destacado por sus méritos éticos y científicos a lo largo de su vida profesional. A diferencia de otros galardones que valoran hallazgos o publicaciones concretas, este premio reconoce la trayectoria integral, el compromiso y la función de los médicos como formadores y referentes. Según destaca la organización, el reconocimiento “es la consagración de una trayectoria con su reconocimiento público, porque ser Maestro de la Medicina no es un premio que se otorga por un trabajo o un descubrimiento, sino que se obtiene por la labor meritoria de toda una vida”. En esta edición, los galardonados fueron seleccionados por su aporte no solo a la medicina clínica, sino también a la educación universitaria, la investigación y las instituciones de salud pública. La Prensa Médica Argentina subrayó además la intención de federalizar la premiación al distinguir por primera vez a un médico del interior del país. Familiares, amigos y colegas acompañaron a los galardonados en una jornada emotiva Durante el acto, Luis Ignacio Brusco, decano de la Facultad de Medicina de la UBA, recordó la importancia de la universidad pública en la formación médica argentina y los valores fundamentales que sustentan la actividad sanitaria. Destacó: “Los premios de Maestro de Medicina no son simplemente una distinción, son un acto de gratitud colectiva a los que entregan, a los que reciben este premio”. Citó al científico Rudolf Virchow para enfatizar el compromiso social del médico con la población. En representación del gobierno porteño, Fernán Quirós valoró la iniciativa de reconocer a “los adultos significativos”, aquellas figuras ejemplares cuya trayectoria resulta digna de ser imitada: “Estas personas son dignas de ser imitadas por los valores que transpiran, que expresan y que no solamente explican, sino que hacen, transforman, construyen tantas historias que se representan en su propia trayectoria personal”. Además, resaltó la federalización de la distinción en esta edición. Ceremonia de entrega, un encuentro entre generaciones de profesionales y docentes universitarios En representación del jurado, Luis Ernesto Sarotto, jefe del Departamento de Cirugía del Hospital de Clínicas, agradeció la labor de los premiados y definió el espíritu docente como rasgo común a todos los galardonados: “Cuando uno analiza las vidas de estos colegas hay algo que los atraviesa y es el espíritu de formar y transmitir a los demás lo que han aprendido; eso es lo que define a un Maestro de la Medicina”. El acto finalizó con un brindis entre los asistentes y la invitación a continuar fortaleciendo el compromiso con una medicina de calidad, solidaria y ética en todos los ámbitos del país. La entrega del Premio Maestro de la Medicina Argentina 2025 consolidó la tradición de reconocer la labor sostenida de quienes dedican su vida a la salud, la docencia y la investigación. *Fotos: Jaime Olivos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por