01/10/2025 23:44
01/10/2025 23:44
01/10/2025 23:43
01/10/2025 23:42
01/10/2025 23:41
01/10/2025 23:41
01/10/2025 23:41
01/10/2025 23:40
01/10/2025 23:35
01/10/2025 23:35
Crespo » Paralelo 32
Fecha: 01/10/2025 22:25
La ganadería entrerriana enfrenta una de las mayores amenazas sanitarias de los últimos años: la expansión de la garrapata bovina en los departamentos del norte y centro de la provincia. Según un informe conjunto elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos y el Distrito 7 de la Sociedad Rural Argentina, las pérdidas económicas potenciales ascienden a USD 94,5 millones por año, cifra que compromete tanto la rentabilidad de los productores como el aporte del sector al Producto Bruto Geográfico (PBG) provincial. El estudio detalla que actualmente el parásito afecta a más de 1,46 millones de cabezas bovinas en zonas críticas como Federal, La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Villaguay y San Salvador. El impacto productivo es contundente: la pérdida del 25% en la producción de terneros y una mortandad cercana al 2,2% de las cabezas expuestas. Pérdidas que comprometen el futuro productivo Las pérdidas estimadas equivalen a la desaparición de 97.111 vaquillonas preñadas, es decir, el 40% del stock provincial de vientres jóvenes, fundamentales para garantizar la reproducción y la sustentabilidad del rodeo entrerriano. En valores comparativos, la magnitud de estas pérdidas representa 33.000 km de alambrado, 19.000 acoplados de dos ejes o 27.000 mangas ganaderas, bienes de capital claves para el sector. Además, se proyecta una reducción de 127.985 terneros, valuados en USD 75,6 millones, junto a la mortandad de 32.316 animales por enfermedades asociadas como la “Tristeza Bovina”, con un costo adicional de USD 18,8 millones. El total de este flagelo asciende a USD 94,5 millones anuales, un golpe que afecta no solo a los productores individuales, sino a toda la economía provincial: se estima que representa el 7% del valor agregado del sector Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura en Entre Ríos. Erradicación: una inversión mucho menor que las pérdidas Frente a este panorama, el informe subraya que el costo de erradicar la garrapata en los establecimientos afectados sería de USD 35 millones, apenas un tercio de lo que se pierde por año. El cálculo surge del tratamiento obligatorio a los rodeos en riesgo, estimado en 10 aplicaciones anuales por animal, con un costo promedio de USD 23,7 por cabeza. Según la distribución departamental, los mayores costos se concentran en Federal (USD 8,3 millones), La Paz (USD 7,9 millones) y Federación (USD 6,1 millones). En total, el esfuerzo económico permitiría proteger un stock superior a 1,46 millones de cabezas. Una amenaza para la economía entrerriana El stock bovino total de Entre Ríos asciende a 4,23 millones de cabezas, valuadas en USD 2.779 millones según precios ROSGAN y dólar oficial mayorista a septiembre de 2025. La ganadería, además de generar divisas a través de exportaciones, es fuente de empleo y motor de múltiples cadenas de valor. Sin embargo, la expansión de la garrapata pone en riesgo esta estructura productiva. “No solo se trata de pérdidas individuales para los productores, sino de un problema económico de escala provincial”, advirtió el informe, al remarcar la urgencia de políticas sanitarias conjuntas y un plan de erradicación coordinado.
Ver noticia original