01/10/2025 21:25
01/10/2025 21:25
01/10/2025 21:25
01/10/2025 21:25
01/10/2025 21:25
01/10/2025 21:24
01/10/2025 21:24
01/10/2025 21:24
01/10/2025 21:24
01/10/2025 21:24
» Santo Tome al dia
Fecha: 01/10/2025 20:11
En un contexto de alta presión cambiaria, el dólar registró este miércoles una nueva suba en todos sus segmentos, a pesar de una fuerte intervención oficial por parte del Tesoro, que vendió cerca de USD 500 millones. El dólar minorista cerró a $1.450 en el Banco Nación, mientras que en algunas entidades privadas alcanzó los $1.470. En el mercado mayorista, la divisa estadounidense subió $43 o 3,1%, para cerrar en $1.423, con una oferta oficial que, según operadores, fijó un techo en $1.425 desde el inicio de la rueda. El volumen total operado fue de USD 729,8 millones, lo que refleja un nivel elevado de actividad e intervención. Por su parte, los dólares financieros también se movieron al alza: el Contado con Liquidación (CCL) se ubicó en $1.574,32, con una brecha del 10,6% respecto al mayorista, mientras que el dólar MEP subió a $1.526,69. El dólar blue trepó a $1.460, con picos de $1.475 durante la jornada. La alta demanda por cobertura y las expectativas de devaluación dominaron la rueda, en medio de un clima de incertidumbre previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Operadores señalaron que la ausencia de oferta exportadora, tras la finalización del régimen de retenciones cero al agro, dejó al Tesoro como único oferente relevante en el mercado cambiario. Según el operador Gustavo Quintana, la intervención oficial "acotó la suba del tipo de cambio mayorista", y sostuvo que el ingreso de divisas del complejo agroexportador en septiembre —USD 7.100 millones— ya agotó su efecto. Además, las billeteras virtuales como Cocos y Mercado Pago suspendieron la venta de dólar oficial, lo que generó rumores que obligaron al Banco Central a aclarar que no hubo cambios normativos, sino que las empresas estaban interpretando de forma errónea las disposiciones vigentes. Los contratos de dólar futuro también reflejaron la tensión: mientras las posiciones más cercanas bajaron, el contrato con vencimiento a fines de octubre —después de las elecciones— se ubicó en $1.496,50, aún dentro de la banda de flotación. Finalmente, desde el Gobierno atribuyen la volatilidad al clima electoral y sostienen sus expectativas en el viaje a Estados Unidos para obtener respaldo financiero y político, en un intento por contener la incertidumbre en el tramo final de la campaña.
Ver noticia original