Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La reunión de Milei con Trump no calmó al mercado: Caputo tuvo que quemar USD 748 millones de reservas para frenar el dólar

    Valle María » Vallemarianoticias

    Fecha: 01/10/2025 19:11

    Los dólares volvieron a trepar con fuerza, los bonos se tiñeron de rojo y el riesgo país pegó un salto abrupto. El mercado ignoró olímpicamente la anunciada reunión de Trump con Milei, confirmada por la Casa Blanca para ayudar a su amigo libertario. Los dólares volvieron a trepar con fuerza, los bonos se tiñeron de rojo y el riesgo país pegó un salto abrupto. Empieza a quedar claro que el mercado le cree más a las notas de los principales medios económicos del mundo que vaticinan una devaluación del peso, que a los anuncios de rescates masivos del Tesoro. Notable pérdida de autoridad de la administración trumpista. Este martes, mientras el gobierno celebrara el anuncio de la Casa Blanca del próximo encuentro de Milei con Trump, todas las cotizaciones avanzaron: el oficial cerró en $1.400, el blue en $1.445, el MEP en $1.476 y el contado con liqui en $1.514. El salto intradiario fue aún más violento: al mediodía el minorista llegó a $1.465, un salto del 6% en pocas horas, para luego desplomarse hasta $1.365 con la irrupción de órdenes de venta que en el mercado atribuyeron a Caputo. De hecho, las reservas cayeron USD 748 millones. El riesgo país saltó 7,9% y se ubicó en 1.204 puntos básicos, un máximo en varios meses. El plan que había promocionado Caputo era el siguiente: una vez que el Tesoro anunciara su rescate, el riesgo país se desplomaría a la zona de 400 puntos y el gobierno volvería a los mercados de deuda para hacerse de los USD 14 mil millones que necesita para enfrentar los vencimientos del año próximo. Bueno, no está pasando. El malhumor volvió a hundir los bonos, agravando las pérdidas de bancos, sociedades de bolsa y fondos que apostaron a la Argentina. La ventana que el Tesoro intentó abrirle a financistas norteamericanos para que recorten pérdidas y salgan de la Argentina, empieza a cerrarse. El Global 2041 pasó de ganar 0,3% a hundirse 4,2%. El Global 2046 y el 2038 recortaron 4,1% y 4,5%, respectivamente. En la curva de Bonares, el Bonar 2035 cayó 3,9%. En promedio, los soberanos en dólares retrocedieron 2,6%. La tendencia vendedora se replicó en las acciones. En Wall Street, los ADR de empresas argentinas cayeron casi 7%. La baja fue liderada por Banco Supervielle cayó 6,9%), BBVA 6,3% y Banco Macro 6,1%. En la plaza local, el S&P Merval cedió 1,3%, con fuertes caídas de Transportadora de Gas del Norte 5,1%, Metrogas 5,1% y Transener 4,7%. El cuadro es agudo. El viernes, el Tesoro había logrado comprar USD 1.300 millones, pero el lunes apenas sumó USD 500 millones y este martes tuvieron que vender USD 748 millones. Según cálculos del mercado, los USD 5.000 millones liquidados por el campo hasta este lunes, el Gobierno solo pudo quedarse con USD 2.000 millones: menos de la mitad. El resto se evaporó ante la demanda de los privados. Para peor, en el último día de liquidación, lejos de comprar, tuvo que vender. Las reservas brutas cerraron en USD 40.374 millones, un derrumbe de USD 748 millones en el día. “Si en el último día de liquidación del campo el Tesoro tiene que empezar a vender los dólares que acaba de comprar hace cinco minutos, la situación es mucho más frágil de lo que se cree”, advirtió el analista Christian Buteler. Cocos dejó de vender dólares La empresa de Ariel Sbdar le echó la culpa al banco Bind, que recibe los dólares del Central. El gobierno libertario aplicó un nuevo al dólar -esta vez de facto-, al prohibir a las billeteras virtuales vender dólar oficial. Lo hizo a través de una orden del Banco Central a los bancos proveedores de fintech como Cocos, Mercado Pago y Uala. El primer aviso lo dio Cocos y la noticia corrió como pólvora. Ariel Sbdar, CEO de Cocos y en su momento un promotor de Milei, fue el encargado de blanquear la decisión. Lo hizo en X, ante la consulta de un usuario que preguntaba por qué no podía acceder a la operatoria habitual. “Nos pidieron apagar”, escribió. Horas más tarde, Cocos salió a aclarar por escrito: “A las 12.30, el banco proveedor solicitó a Cocos cortar el servicio de operatoria de dólar oficial, el cual permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. No se ha informado el motivo de dicha solicitud”. La entidad que “les pidió apagar” sería el BIND (Banco Industrial), el socio bancario de Cocos, que se supone transmitió una orden del Banco Central. En el Banco Central buscaron despegarse. Voceros del organismo recordaron que “el dólar oficial se compra a través de bancos y que las billeteras virtuales no operan en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC)”. Una estupidez. Cocos y las otras fintech operan en el mercado del dólar ahorro desde que se “liberó” el cepo y nunca tuvieron problemas. La decisión de cerrarle una ventanilla a la venta de dólares no es casual, este martes el gobierno enfrentó una corrida fuerte y tuvo que quemas más de 700 millones de dólares de reservas para bajar el precio de la divisa. Ni los dólares de las cerealeras, ni el anuncio del masivo rescate del Tesoro ni la reunión con Trump en la Casa Blanca, lograron aflojar la presión sobre el dólar de un mercado que ve inevitable una devaluación. La pérdida de autoridad , no ya de Milei, sino del Tesoro de Estados Unidos es impactante. Es la tercer restricción a la operación del dólar que impone una administración que se dice libertaria y en favor de la libre competencia de monedas, como prometió Milei. Primero fue la restricción de compra a los directivos de bancos y financieras, luego la prohibición cruzada de comparar a los que compren dólares financieros y oficiales y ahora el cierre de las operaciones por fintech. La progresión es clara y de hecho, en la City se reactivaron rumores sobre un inminente regreso del cepo al dólar ahorro. Los principales medios financieros del mundo hacen cuentas y sostienen que la devaluación es inevitable y hasta le piden al Tesoro que no active el rescate a la Argentina, así Caputo deja de quemar dólares de otros y deja flotar la divisa. El malhumor es evidente. El día fue muy malo. Subieron todos los dólares y el riesgo país. Frente a esta situación, el equipo económico eligió enterar la cabeza en la arena. “El Banco Central no regula billeteras y Alycs”, argumentó el titular del Banco Central Santiago Bausili, que raudamente salió a dar explicaciones. Luego, se conoció el comunicado oficial del Banco Central. “El BCRA aclara que no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas” afirma el comunicado, redactado tan rápido que repite dos veces el primer párrafo. “Las personas humanas, quienes podrán seguir accediendo al Mercado Libre de Cambios a través de los bancos y entidades autorizadas. La compra-venta de dólares está regulada por el BCRA y sólo puede realizarse a través de entidades autorizadas. Esto significa que únicamente los bancos y las casas de cambio pueden canalizar operaciones de moneda extranjera. No está permitido tercerizar las operaciones”, agrega el texto. En el mercado no cayeron bien las declaraciones del presidente del Central. “El gobierno que dijo que venía a desregular, apreta cada vez mas el cepo”, comentó a LPO un analista del mercado. Otros fueron mas filosos: “¿Cómo Bausili va a decir que no regula billeteras virtuales y que desconocía que vendían dólar oficial?, nos tratan de boludos?”, se preguntó otro de los especialistas consultados. La Política On Line

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por