01/10/2025 18:00
01/10/2025 18:00
01/10/2025 18:00
01/10/2025 18:00
01/10/2025 17:59
01/10/2025 17:59
01/10/2025 17:52
01/10/2025 17:42
01/10/2025 17:42
01/10/2025 17:40
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 01/10/2025 16:40
La crianza en soledad se vuelve una realidad cotidiana para muchas familias urbanas (Freepik) La experiencia de criar niños y adolescentes enfrenta hoy un fenómeno central: la soledad de quienes ejercen la tarea, marcada por la fragmentación de las redes familiares y de apoyo. “Las redes de sostén se diluyen, las estructuras familiares se achican y el cuidado cotidiano recae en unos pocos cuerpos”, comenzó a analizar consultada por Infobae la médica pediatra y especialista en adolescencias Evangelina Cueto. Para ella, esta situación configura escenarios de mayor carga individual y menos espacio para compartir responsabilidades, lo que afecta tanto a adultos como a las nuevas generaciones. Desafíos contemporáneos: sobrecarga adulta y crítica al adultocentrismo La sobrecarga de responsabilidades impacta en la salud emocional de los cuidadores (Imagen Ilustrativa Infobae) A la debilidad de los lazos comunitarios, en la mirada de Cueto se suma “la precarización del trabajo destinado principalmente a mujeres e invisibilizado socialmente”. La falta de reconocimiento de la tarea de criar intensifica la carga emocional y física de padres, madres y cuidadores. Sumar a esto entornos urbanos que restringen la autonomía infantil genera una dinámica diaria que impide a los niños disponer de tiempo libre para el juego o el aburrimiento. La pediatra, autora junto a la periodista Julieta Schulkin del libro Crianza en debate, señaló: “Los chicos cargan con agendas sobrecargadas, con muy poco tiempo libre para jugar o aburrirse, y eso también es síntoma de cómo concebimos la infancia”. Según Cueto y Schulkin, la falta de redes de apoyo afecta la calidad de vida de quienes crían En este contexto, las autoras ponen el foco en la necesidad de cuestionar el adultocentrismo y revisar los sistemas donde se dan las prácticas de la crianza. El libro llama a repensar la autoridad adulta, las formas de organización del tiempo y la atención a las desigualdades sociales que atraviesan a familias y comunidades. Impacto del entorno digital y los algoritmos La influencia de los algoritmos digitales puede reforzar ideas cerradas sobre la crianza y condicionar las decisiones de padres y madres en el uso de tecnología (Imagen Ilustrativa Infobae) La transformación digital reconfigura la crianza con nuevos interrogantes. Schulkin, quien es periodista con especialización en tecnología, observa que el debate sobre las pantallas no agota el análisis: “Nos inquietaban las respuestas cerradas sobre el uso de pantallas porque quedaban en la superficie. Muchas veces se trata todo como si fuera lo mismo, y claramente no lo es: no es igual dos horas frente a un contenido violento que dos horas en un juego interactivo educativo, o en una propuesta creativa”. La influencia de los algoritmos y la circulación de información en las redes sociales modifican los modos en que adultos y niños interactúan y se forman opiniones. Schulkin explicó que los algoritmos “refuerzan sesgos de confirmación, que ya son un problema en otros ámbitos y en este caso hacen creer que existe una sola manera correcta de criar”. Este fenómeno instala la idea de que hay recetas universales, dificultando el debate genuino sobre los desafíos que atraviesan a cada familia, grupo y contexto social. Infancias en los extremos: desigualdad, hipervigilancia y abandono Menos respaldo familiar significa más presión sobre cada padre o madre (Freepik) Las condiciones actuales exponen según las autoras a los niños a situaciones extremas. “Por un lado, la indigencia y el abandono estatal, con la ausencia de una protección colectiva efectiva -sostuvo Cueto-. Por otro, infancias inmersas en rutinas sobrecargadas, sometidas a vigilancia constante y orientadas hacia la hiperproductividad”. En ambos casos, se pierde la “posibilidad de que la infancia sea un tiempo cuidado, con matices, con lugar para la experiencia propia”. Las autoras advierten que la fragmentación social y la falta de políticas públicas robustas intensifican estas brechas, dejando a muchas infancias y adolescencias sin sostén, acompañamiento o las condiciones necesarias para desarrollarse de manera plena. “Crianza en debate”, una invitación a la reflexión colectiva Crianza en debate plantea que las estructuras familiares pequeñas dejan menos margen para repartir tareas La necesidad de abordar estas problemáticas llevó a Cueto y Schulkin a escribir Crianza en debate, editado por Galerna y con prólogo de Felipe Pigna. Lejos de constituir un manual, la obra se plantea como un ensayo interdisciplinario y abierto, que convoca a revisar genealogías, identificar tensiones culturales y preguntarse qué significa ser adulto hoy y cómo se construyen los vínculos con las infancias. Las autoras proponen recuperar el lenguaje de los derechos y darle voz a niños y adolescentes como formas de construir comunidad y de evitar miradas reduccionistas. El aporte de Pigna introduce una perspectiva histórica, indispensable para entender cómo los relatos del pasado dialogan con los desafíos actuales de la crianza y la adultez.
Ver noticia original