01/10/2025 17:13
01/10/2025 17:13
01/10/2025 17:13
01/10/2025 17:12
01/10/2025 17:12
01/10/2025 17:12
01/10/2025 17:12
01/10/2025 17:11
01/10/2025 17:11
01/10/2025 17:11
Parana » Ahora
Fecha: 01/10/2025 15:47
El Banco Central aceleró la baja de tasas en un movimiento que sorprendió incluso a la propia City. Lo que semanas atrás era apenas un pronóstico, hoy es una realidad, la tasa real que domina al sistema financiero dejó de ser el 35% anunciado tras el último recorte formal y pasó a estar en torno al 25%, según marcan las operaciones de simultáneas y la caución bursátil. El giro no se quedó en los mercados mayoristas. Ya se trasladó a los instrumentos minoristas más tradicionales. Los plazos fijos bancarios, las cuentas remuneradas de billeteras virtuales y los fondos money market están convergiendo de manera acelerada hacia niveles más bajos. Para el Tesoro, la maniobra le permite financiarse más barato en pesos y aliviar la carga de intereses. Para los ahorristas, en cambio, la consecuencia es la pérdida de rentabilidad. Lo que hace un mes rendía más de 45% anual hoy difícilmente supera el 35% y en muchos casos ni siquiera alcanza esa línea. Los plazos fijos en bancos grandes ya cayeron a 35% El ajuste fue visible en los bancos de mayor peso en depósitos, que rápidamente acomodaron su oferta para los clientes. La foto actual es muy distinta a la de agosto, cuando la mayoría pagaba arriba del 40%. Banco Nación: 36% Santander: 35% Galicia: 35,25% Provincia: 34% BBVA: 35% Macro: 35,5% Credicoop: 34% ICBC: 35,15% Banco Ciudad: 31% Lo que hace pocas semanas era un terreno de tasas atractivas, hoy se convirtió en un panorama mucho más modesto. Bancos regionales acompañan el recorte En paralelo, varias entidades regionales y medianas siguen ofreciendo tasas más altas para captar depósitos. En algunos casos, llegan a pagar más del 42%. Bancor (Córdoba): 43% Banco Mariva: 41,5% Meridian: 42,5% VoII: 43% Crédito Regional: 43% Reba: 42% Banco Bica: 41% Banco Comafi: 37% Banco del Sol: 38% Banco Hipotecario: entre 36% y 39% Estos niveles parecen más un último esfuerzo por retener depósitos que una estrategia sostenible. En la City descuentan que, tarde o temprano, deberán alinearse con el resto del sistema en torno al 30%-35%. Las LECAPs y la caución marcan la tendencia Las LECAPs se convirtieron en el termómetro más claro de este proceso de convergencia. En la última rueda, los rendimientos fueron muy inferiores a los que se observaban hace apenas un mes: A 17 días (T17O5): 23% A 31 días (S31O5): 35% A 41 días (S10N5): 38,4% La curva se aplanó y ya no se ven los picos del 45% o más que dominaban la escena semanas atrás. La caución bursátil, refugio clásico de corto plazo, cayó todavía más: del 50% al 23% promedio. Ese desplome es clave porque marca el “nuevo piso” real del mercado. Si la liquidez inmediata remunera apenas un cuarto de lo que pagaba antes, es difícil sostener tasas más altas en los productos minoristas. Desde el lado de las billeteras virtuales El ajuste también alcanzó a las billeteras digitales. Las cuentas remuneradas, que hace un mes pagaban 40%-45%, ya perforaron ese rango. Carrefour Banco: 43% Naranja X: 37% (límite $800.000) Ualá: 37% (límite $1.500.000) FiWind: 36% (límite $750.000) Ualá Plus: 45% (solo con consumos de $500.000 mensuales) Cresium: 41,3% (personas jurídicas) Supervielle: 32% (Plan Sueldo, límite $1M) Los fondos money market, que funcionan como el corazón de las billeteras virtuales y eran hasta hace poco la alternativa más segura para estacionar pesos, también se acomodaron fuerte a la baja. Hoy la mayoría se mueve en torno al 30% anual, cuando semanas atrás superaban el 40%. Ualá (Ualintec Ahorro Pesos – Clase A): 37,81% Personal Pay (Delta Pesos – Clase X): 37,8% Mercado Pago (Mercado Fondo – Clase A): 34,6% Cocos Daruma (Renta Mixta – Clase A): 32,04% Prex (Allaria Ahorro – Clase E): 31,6% IEB+ (IEB Ahorro – Clase A): 31,55% Lemon (Fina Premium – Clase P): 30,33% Claro Pay (SBS Ahorro Pesos – Clase A): 28,97% Estos fondos, que eran el motor silencioso detrás de las billeteras virtuales, hoy rinden lo mismo o incluso menos que algunos plazos fijos. La foto confirma que el derrumbe es sistémico y que, más temprano que tarde, todo el sistema terminará orbitando en la zona del 30%. Los frascos de Naranja X tampoco se salvan Dentro de este panorama, los frascos de Naranja X aparecen como una opción intermedia, algo así como un híbrido entre plazo fijo y billetera virtual. 28 días: 43% 14 días: 40% 7 días: 37% Si bien todavía ofrecen rendimientos superiores a muchos plazos fijos y billeteras, la lógica del mercado indica que también tenderán a bajar. La diferencia con el 23% de las cauciones es demasiado grande para sostenerse por mucho tiempo. Para quienes piensan en pesos y buscan ganarle a la baja generalizada, los frascos pueden ser útiles en el corto plazo, pero no hay garantías de que estas tasas resistan más allá de unas semanas. Estrategias posibles para los ahorristas En este nuevo escenario, la estrategia más común es aprovechar lo que queda de tasas altas antes de que bajen más. Constituir plazos fijos en bancos que todavía pagan arriba del 40% o usar frascos de Naranja X puede servir como un puente transitorio. Al mismo tiempo, se impone la diversificación: repartir el capital entre distintas herramientas permite suavizar el impacto de la baja y mantener cierta liquidez. En la City recomiendan no descartar instrumentos ajustados por inflación (CER) o dólar linked, aunque su acceso es más limitado para el público minorista. ¿Hay confianza en el peso? El recorte de tasas alivia al Tesoro porque le permite financiarse barato, pero genera dudas respecto de la confianza en el peso. Con rendimientos en torno al 30%, muchos ahorristas pueden optar por buscar cobertura en el dólar, en bienes durables o en instrumentos ajustados por inflación. El gran interrogante es si la oferta de divisas por la cosecha y los apoyos externos alcanzará para sostener el equilibrio cambiario en paralelo al derrumbe de las tasas. Es por esto mismo que la baja de tasas ya no es un pronóstico. Las simultáneas y cauciones al 25% fijaron el nuevo piso. Los bancos grandes se movieron rápido a la zona del 35%, las billeteras recortaron a 37% y los fondos money market bajaron al 30%. Para los ahorristas, el desafío es administrar pesos en un contexto en el que las tasas ya no protegen como antes. La pregunta de fondo es si la baja alcanzará para darle oxígeno al Tesoro sin desatar una nueva corrida hacia el dólar. Fuente: iProfesional
Ver noticia original