Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Martín Lousteau: “Milei hace que el Estado sea cada vez peor y que perdamos la carrera de la competitividad”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 14:43

    Martín Lousteau participó el 1° de octubre de 2025 en un debate en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA El senador nacional y economista Martín Lousteau participó el 1° de octubre de 2025 en un debate en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, al que asistieron más de 800 alumnos, para analizar la “recurrencia de las crisis: desafíos de la política económica”. En ese contexto, Lousteau —candidato a diputado nacional por la lista Ciudadanos Unidos— expuso que la actual mirada sobre el Estado del presidente Javier Milei profundiza los problemas estructurales nacionales e impacta negativamente sobre la competitividad y la capacidad productiva argentina. Durante su exposición, Lousteau sostuvo que no debe lesionarse la productividad a través del atraso del tipo de cambio. Según manifestó: “A fines de los ‘90s algunos economistas decían que no había que preocuparse por el dólar porque era un precio más de la economía, como el precio de las manzanas. Pero es el precio que relaciona a todos los precios con el resto del mundo. E importa mucho. No solo por la sustentabilidad fiscal, sino que importa mucho desde el punto de vista de la actividad económica y del aparato productivo”. “Es cierto que hay sectores que son improductivos y que hay otros que son productivos con cualquier tipo de cambio razonable, pero en el medio hay un abanico enorme. Lo que es importante es que no hay que lesionar la competitividad artificialmente atrasando el tipo de cambio. Si uno lesiona artificialmente la competitividad atrasando el tipo de cambio, lo que genera es un problema a nivel productivo”, declaró Lousteau frente al auditorio. Asistieron más de 800 alumnos a la charla “recurrencia de las crisis: desafíos de la política económica” El economista planteó que la única vía para aumentar la riqueza nacional es contar con un Estado mejor. Argumentó que la estructura tributaria y la calidad de los servicios estatales determinan el costo de producción en comparación internacional. En esa línea, expresó: “La única manera de ser más ricos es tener un Estado mejor, porque cada vez que alguien produce algo está tratando de poner al Estado a competir, si para fabricar un vaso en Argentina cuesta lo mismo que en otros países, se compite, pero si se le agrega los impuestos como costo y lo que el Estado da, y eso es peor que en otros países, tenemos un producto que es más caro, por ende la única forma de competir es devaluando para que el tipo de cambio más alto compense, si no lo corresponde hacer es que el Estado sea cada vez mejor y gane la carrera de competitividad”. Lousteau cuestionó la visión sobre el rol estatal impulsada por el gobierno actual, liderado por Milei. “La pregunta es si la concepción que Milei tiene del Estado hace que esa carrera la ganemos o la perdamos. Yo creo que la manera que aborda el Estado va a hacer que tengamos un Estado cada vez peor y perdamos la carrera de la competitividad”, afirmó Lousteau. Respecto a las crisis recurrentes en Argentina, el candidato repasó episodios históricos: “Hace mucho que tenemos un problema de volatilidad y falta de crecimiento. Desde el 74 hay crisis, yo recuerdo el Plan Primavera, la hiperinflación, el efecto Tequila, la crisis de 2001, la crisis financiera internacional de 2008… Después desde el 2011 tenemos recesión un año, crecimiento otro, entonces lo que tenemos es el no crecimiento desde hace mucho tiempo. Si uno toma los últimos cincuenta años de Argentina, ¿saben cuánto fue el crecimiento del ingreso por habitante? 8%. 0,15% anual. ¿Saben cuánto tarda un país al 0,15% anual en duplicar el ingreso por habitante? 460 años. Argentina es un país que no crece”. El economista explicó que entre 1974 y 1990, Argentina perdió ingreso per cápita, y desde 2011 no lo ha recuperado, situación que deriva, según sostuvo, en mayor desigualdad y pobreza, “necesitando un tipo de cambio cada vez más alto porque el Estado se hizo peor”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por