01/10/2025 14:59
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:58
01/10/2025 14:57
01/10/2025 14:57
Parana » APF
Fecha: 01/10/2025 13:31
Octavio Filipuzzi asumió la presidencia del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos (Movimiento Psi) y lanzó una fuerte crítica contra la precariedad laboral en el sector, denunciando sueldos bajos y demoras en los pagos de obras sociales. El nuevo titular acusó a la gestión anterior de estar "de espaldas" a los matriculados y la sociedad, y anunció que impulsará la unificación de la salud mental con los psiquiatras, además de debatir la Ley Nacional. miércoles 01 de octubre de 2025 | 12:41hs. El flamante presidente del Colegio de Psicólogos de Entre Ríos, asumió su cargo este lunes luego del triunfo de su agrupación, Movimiento Psi, en la elección del sábado, donde superó a Moebius, que postuló a Victoria Delaude. Filipuzzi confesó que el triunfo no lo sorprendió: “Veníamos trabajando hace cuatro años. Teníamos grandes expectativas de ganar”. No obstante, señaló la necesidad de revisar el mecanismo de elección, el cual es de tipo electrónico y, según aseveró, "generaba algunas dudas respecto a la transparencia". Tras haber estado cerca en 2023, el referente de Movimiento Psi finalmente se alzó con la victoria en 2025. “En esta oportunidad mejoramos, escuchamos la propuesta de nuestros afiliados, creo que comprendimos el mensaje de la necesidad de un cambio y se nos dio ese voto de confianza de todos los agremiados”, analizó. Críticas a la gestión saliente y ausencia en debates clave Al ser consultado sobre las objeciones a la gestión encabezada por Nicolás Adriel Kletzky, Filipuzzi fue categórico: “Planteamos que teníamos un Colegio que no estaba cumpliendo la función para la cual está creado, que es defender los intereses de los matriculados. Estaba de espaldas a la sociedad, absolutamente ausente de todas las discusiones”. El nuevo presidente señaló la falta de participación en debates trascendentes, como las problemáticas actuales del consumo y la adicción, en un momento donde la salud mental atraviesa una etapa crítica. "La población tiene problemas de salud mental, como depresión, suicidio, suicidio adolescente. Y uno ve la falta de acción de los organismos que tienen que intervenir. En esto ha estado ausente el Colegio", sentenció. Asimismo, la gestión anterior fue criticada por su inacción en la defensa de los intereses de los profesionales, especialmente en la lucha contra la demora en los pagos por parte de las obras sociales. Salud Mental: Unificación y cuestionamiento de la ley Filipuzzi reclama una presencia mucho más activa del Colegio en la discusión pública, mencionando que “nunca escuché ni una crítica —ya sea positiva o negativa— a la Ley de Salud Mental” por parte de la conducción anterior. Una de sus primeras acciones es iniciar un proceso distinto, buscando el trabajo conjunto con otras profesiones. “Ya nos pusimos en contacto con los psiquiatras y nos vamos a poner a trabajar en conjunto. El campo de la salud mental tiene que unificarse de una vez por todas”, afirmó. Respecto a la Ley de Salud Mental, el flamante presidente sostiene una "postura intermedia": “La ley en sí no es mala. El problema se plantea con el tema de las internaciones”. Según su análisis, la normativa dificulta la internación de personas con consumo problemático, lo cual considera "una sentencia de muerte" para quienes carecen de recursos para acceder a centros privados fuera de la provincia. La precariedad laboral: Pagos bajos y sobrecarga Uno de los principales ejes de la nueva gestión es abordar las condiciones de trabajo de los psicólogos, que, según Filipuzzi, se encuentran en una situación de "suma precariedad". “Se habla de la importancia de la salud mental, pero a la hora de la verdad se trabaja por dos mangos”, disparó. El presidente ilustró la dramática situación con cifras: Las obras sociales pagan la consulta entre $10.000 y $15.000 (a valores de la nota). pagan la consulta entre (a valores de la nota). Un profesional que recién se inicia necesita alrededor de $500.000 solo para cubrir gastos mínimos y tener un ingreso. solo para cubrir gastos mínimos y tener un ingreso. Para "llegar a fin de mes", muchos colegas deben atender hasta 50 pacientes por semana, a lo que se suma el problema de que los pagos llegan con demoras de dos a tres meses. Esta sobrecarga, sumada a la complejidad de las problemáticas de salud mental en la población, está generando un desgaste en la salud mental de los propios profesionales. “Hace tres meses terminé una sesión y me largué a llorar. Con 24 años de profesión... Me partió el corazón la realidad del sufrimiento de la gente. Si uno espera ayuda de un profesional que está precarizado, que está sobreexigido de horas, estamos complicados”, confesó en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. Restablecer la institucionalidad y políticas para colegiados Finalmente, Filipuzzi se refirió a las metas de la nueva conducción, apuntando a restablecer la institucionalidad y dejar atrás la ideologización. “El Colegio de Psicólogos había caído en una ideologización, un discurso vacío de contenido. Creemos que tenemos que volver a centrarnos en nuestra tarea, en el trabajo, y empezar a atender las necesidades reales”, aseguró. Entre estas necesidades, se destaca el objetivo de plantear políticas de salud mental para los colegiados: “Si nosotros no estamos bien, no podemos atender bien. Tenemos que plantear la necesidad de empezar a pensar que los colegas puedan acceder a tratamientos y supervisiones”. (APFDigital)
Ver noticia original