01/10/2025 14:25
01/10/2025 14:24
01/10/2025 14:24
01/10/2025 14:24
01/10/2025 14:23
01/10/2025 14:23
01/10/2025 14:23
01/10/2025 14:23
01/10/2025 14:22
01/10/2025 14:22
» Comercio y Justicia
Fecha: 01/10/2025 11:45
Por Luis Esterlizi (*) El fracaso de Milei y la desesperación de EEUU El evidente fracaso del modelo económico y financiero de Milei, la derrota por medio del voto del pueblo en las elecciones de medio término en las provincias de Corrientes y de Buenos Aires, el tener que enfrentar diariamente las sucesivas e imponentes movilizaciones del pueblo, así como la anulación de sus vetos en el Congreso de la Nación, pusieron una señal de alerta ante el riesgo de que fracase la estrategia de EEUU de apoyar a Mile para someter democráticamente a Argentina. Esta contundente realidad les mostró claramente a los argentinos -y al mundo en general- la desesperación de EEUU por el derrumbe del proyecto Milei debido a su evidente fracaso no sólo en el plano económico sino también en lo político y social, considerando que era fundamental e ineludible socorrerlo, moviendo sus influencias sobre el manejo del Tesoro estadounidense, el FMI y los fondos de inversión financieros con el propósito de generarle a Milei una valla de protección hasta que EEUU pudiera asegurar finalmente el sometimiento de Argentina. Como claros antecedentes de esta desfachatada estrategia y que muchos políticos ignoraron o simularon no ver -tal vez entiendan hoy por qué Milei se puso, desde el primer momento al asumir el cargo de Presidente de Argentina a las órdenes del imperialismo anglosajón representado esencialmente por el primer mandatario de EEUU, Donald Trump. Con este respaldo a Milei queda más que claro que Trump vuelve a intentar -ya en forma desembozada- establecer una clara dimensión de su poder geopolítico, señalizando con su presencia en toda región que, según sus manifestaciones, podría abarcar desde Canadá hasta la Antártida siempre y cuando logre asegurar definitivamente su dominio sobre la siempre rebelde República Argentina. Recordemos que esta estrategia pergeñada por los EEUU quedó claramente expuesta en las elecciones presidenciales de Argentina que se llevaron a cabo en 1946, para lo cual le pregunté a la inteligencia artificial (IA) “¿dónde surgió la consigna ‘Braden o Perón’?”, a lo que respondió: “La consigna ‘Braden o Perón’ surgió en Argentina en 1946 durante la campaña para las elecciones presidenciales. La utilizó Juan Domingo Perón, quien representaba a un movimiento nacionalista y obrero, contra Spruille Braden, el embajador de Estados Unidos quien apoyaba abiertamente a la coalicion opositora denominada ‘Unión Democrática”. Hago un pequeño paréntesis, con base en la permanente preocupación que me invade sobre el desconocimiento que tienen muchos argentinos sobre estas graves circunstancias que no sólo registra la historia con la vida y la sangre de miles de argentinos sino que -además- son ocultadas de manera ex-profeso por la perfidia de sectores ganados -la mayor parte de las veces- por su antiargentinidad o por claras alianzas con los imperialismos en decadencia que buscan colonizarnos. La realidad de hoy nos ratifica que -aparte de estas pretensiones hegemónicas, que para algunos no son tan evidentes- lleva a diversos sectores de la sociedad argentina a su incapacidad o traición por “ignorarlas”, en el transcurrir de nuestra historia y más aún con la más cercana a partir del golpe cívico-militar de 1976, cuando se produce un proceso que sirvió para “un lavado de cabezas”,. Así también podemos ubicarnos en el extenso período de gobiernos democráticos que sucedieron a la dictadura. que -tal vez sin buscarlo- produjeron una especie de degradación social que indujo a una pérdida absoluta de la dignidad, de valores y virtudes a millones de argentinos, al negarles las posibilidades que genera el trabajo digno, la salud y la educación, etcétera, mostrando de esta forma el clásico desamparo de un Estado que no responde a las necesidades existenciales y vitales de una sana comunidad. El desplazamiento táctico de las medidas de Trump Por medio de su explícita actitud de apoyar abiertamente a Milei para que siga avanzando con su modelo de destrucción de valores e idiosincrasia del pueblo argentino, anulando sus avances tecnológicos, su ímpetu empresario y promueva la reformas estructurales que necesita el establishment, también tuvo sus repercusiones en los fondos de inversión que disminuyeron la presión alcista al dólar, retrotrayendo el riesgo país cerca de los mil puntos, que incidieron especulativamente en Wall Street con el aumento significativo de las acciones de activos argentinos. “Por su parte, el Secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, anunció que el tesoro de EEUU está dispuesto a respaldar a la Argentina de Milei con la compra de bonos en dólares, un crédito stand-by a traves del Fondo de Estabilización Cambiaria y una línea swap de US$20.000 millones con el Banco Central. Bessent destacó que la Administración Trump otorga a Milei un apoyo excepcional, reflejo de la confianza en sus reformas estructurales y en la importancia geopolítica de la relación estratégica entre ambos países” (datos extraídos de informaciones periodísticas). ¿Negociaciones o negociados con cerealeras y exportadores? Antes de viajar a EEUU, Milei tomó la decisión de suspender temporalmente las retenciones a los granos y carnes hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un cupo de US$7.000 millones. Sin embargo, el beneficio finalizó anticipadamente después de que el cupo se agotó en sólo tres días. Esto vuelve a perforar la virtud de su artificioso modelo económico y financiero, ya que -sin dólares por utilizar fondos indebidamente- busca los dólares donde puedan estar, y -en este caso- el sector agroexportador y los grandes empresarios del campo en sus silos bolsa son los que poseen especulativamente esas reservas, esperando el aumento de su cotización, mientras los que producen 70% de los cereales que son los pequeños y medianos agricultores ya se habían desprendido de sus cosechas porque sin créditos accesibles,necesitan recursos para volver a sembrar. La Federación Agraria fue una de las principales entidades que puso en claro que estas negociaciones no favorecen para nada al pequeño y mediano productor. La conjetura es que el Gobierno publicó la norma de tal manera que les garantizara a las cerealeras un jugoso negocio a cambio de que ingresaran de inmediato los US$7 mil millones que servirían para calmar el mercado cambiario. Este nuevo y artificioso negociado, rayano claramente con la corrupción, es otra muestra más del empecinamiento que demuestra Milei en contra de los intereses nacionales, con el agravante de que nuevamente el Banco Central volvió a instalar una restricción cambiaria -según dicen- para frenar el “rulo”, por lo cual todas las personas deberán esperar 90 días entre operaciones en el mercado oficial y financiero. El objetivo es evitar distorsiones cambiarias y limitar el arbitraje de la brecha. En palabras simples, el mercado sigue convulsionado y vemos al Gobierno con un presidente perdido en la estratosfera . Conclusión Ante estas circunstancias no podemos admitir ninguna confusión ante lo que claramente se presenta como la caótica realidad que vive Argentina y los riesgos de estar sometida al ultraje, aprovechando la gravedad económica, política y social que padecemos. Su objetivo es lograr que perdamos las esperanzas en superar este terrible trance. No nos será fácil la tarea militante de enfrentar este desafío, ya que ética y moralmente nuestro país está sometido a una crisis muy profunda y los argentinos necesitamos munirnos de lo fundamental e imprescindible, como es la fe en nuestros valores y en el sentido de comunidad unida e integrada a un destino trascendente. A continuación y como complemento sustancial de este artículo, transcribo el mensaje del Dr. Antonio Mitre, miembro del Foro de la Comunidad Organizada y el Modelo Argentino para el Proyecto Nacional: “Javier Milei le ha impuesto a la Argentina un marco estratégico en el mundo, en el cual pasa a ser un país vasallo de EEUU, con renunciamiento pleno de su soberanía o sea de la facultad de determinar sin condicionamientos externos de ningún tipo, su destino de Nación. Pasamos a ser una colonia sin soberanía territorial, política, militar, económica y científica. Un país carente de autonomía que entrega sus recursos naturales. Un país sin identidad al que le transgiversan y le borran su historia. Sólo el pueblo -en las calles y en las urnas- puede recuperar el destino de la Patria”. (*) Ex ministro de Obras Públicas de la Provincia de Córdoba
Ver noticia original