Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Despedidas en Córdoba tras el diagnóstico de cáncer de mama: "Me da miedo buscar y que por una baja me cierren la puerta"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 01/10/2025 09:09

    Los despidos y problemas económicos tras el cáncer de mama afectan a una de cada cuatro mujeres. Esta es solo una de las conclusiones que se desprenden de la Asociación Española Contra el Cáncer en Córdoba en su nueva campaña de concienciación Nos lo tomamos a pecho, que busca poner el foco en la experiencia de las pacientes y sus familiares, desmontar mitos y dejar constancia de que la recuperación no se construye con símbolos vacíos, sino con verdades incómodas. La campaña da voz a mujeres reales, con nombre, apellidos y una historia que contar. Durante la presentación, celebrada este miércoles en la sede de la asociación en Córdoba, han participado Encarnación Ortiz, paciente y psicooncóloga de la entidad; Encarnación Hens y Pilar Gutiérrez Jiménez, también pacientes, que han detallado como es el día a día tras ser diagnosticadas con cáncer de mama en ámbitos como el laboral, emocional, la relación con el entorno más cercano o el aspecto físico. Despedidas tras el diagnóstico Encarnación Hens y Pilar Gutiérrez perdieron su trabajo, fueron despedidas y obligadas a quedar en una situación de indefensión económica tras el diagnóstico y el tratamiento. Pilar fue diagnosticada el 4 de octubre de 2024. Para ese momento trabajaba como dependienta; pero fue despedida tras la baja y a pesar del compromiso que tenía y sentía con su empresa, una situación que "me costó muchísimo" comprender. Ahora siente miedo a reincorporarse al mercado laboral y que su salud pueda ser un obstáculo para volver a trabajar. En el caso de Encarnación Hens, las secuelas que le ha dejado el cáncer le impedían volver a la residencia de mayores donde trabajó los últimos 15 años. Fue despedida y ahora está en un proceso judicial contra la empresa. Encarnación Ortiz, por su parte, es la psicóloga de la asociación, y aunque su experiencia en este sentido ha sido diferente, sí pone de manifiesto "el vértigo y el miedo" que sintió con su diagnóstico, aún y cuando atiende diariamente a las pacientes de la entidad. "Yo sentía una dualidad, porque por mi experiencia tenía un recorrido y una trayectoria que me ponía en contacto con situaciones complicadas y con sufrimiento, entonces tenía mucha información y recursos, pero tenía mucho miedo e incertidumbre porque sabía de desenlaces que no fueron exitosos", cuenta. Esta, la de los despidos, es una de las problemáticas más comunes con el diagnóstico y con la reincorporación laboral tras el tratamiento activo, asegura Samanta Gutiérrez Piñas, coordinadora de atención a pacientes y usuarios de la asociación, que destaca el impacto económico de los despidos, que afectan a una de cada cuatro pacientes. Muchas veces "no es un problema de negociación con la empresa, sino de despidos, una realidad bastante más frecuente de lo que nos pensamos", afirma. Las pacientes también han puesto sobre la mesa durante el debate la relación con el entorno más cercano o el aspecto físico y las secuelas emocionales, visibilizando lo que tradicionalmente se ha reducido a "cifras frías". El cáncer no termina con el tratamiento activo, sino que empieza otra etapa. "Hay efectos secundarios temporales, pero también secuelas con las que tendremos que convivir", aseguran, ya no solo a nivel físico, sino también emocional o sexual. Así, el 80% de las pacientes recurren al apoyo psicológico cuando ya ha pasado la peor parte, al sentirse emocionalmente desbordadas. En la campaña se cuestiona la imagen del “lazo rosa” y el mensaje de positivismo y de creer que las pacientes pueden con todo o que ya están bien una vez superado el tratamiento, así como la presión social que eso conlleva, visibilizando que muchas pacientes no se sienten representadas en ese discurso. Las cifras En España, según el Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer, 35.875 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de mama en el año 2024. En la provincia de Córdoba se diagnosticaron en 2024 578 mujeres con esta enfermedad, siendo 129 de ellas menores de 50 años, el 24% del total. Gracias a la investigación y los avances médicos se ha conseguido que la supervivencia roce el 85%. La Asociación financia actualmente 114 proyectos de investigación con una inversión de 31,5 millones de euros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por