Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Neurociencia y tecnología: los ejes de un método que pretende transformar la educación superior

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 01/10/2025 06:35

    El método PAVE integra neurociencia, tecnología y pedagogía para transformar la educación superior (Visuales Infobae) La educación superior atraviesa un momento de redefinición. La influencia de la tecnología, los avances en neurociencia y la necesidad de generar nuevas dinámicas en las aulas impulsaron la búsqueda de métodos más efectivos. Dentro de ese contexto surge el método PAVE, presentado por Ernesto Carlos Celdeiro, exvocal del Tribunal Fiscal de la Nación. “La neuroeducación constituye la base para implementar un método de enseñanza innovador y acorde a los desafíos contemporáneos, particularmente en la educación superior”, explica este profesional que es contador público, docente, autor de libros como Hacia un Pacto Social y Económico y Ética en la Tributación y Redistribución del Gasto Público y director de la colección Impuestos Explicados y Comentados, de la editorial ERREPAR. El enfoque busca unir los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro con las prácticas pedagógicas actuales, lo que genera un marco más sólido para la transmisión de saberes. Asimismo, el especialista remarca que las aulas no pueden quedar aisladas de los avances científicos ni de la transformación cultural que se vive a diario. “La educación requiere de herramientas que motiven al estudiante, que lo hagan partícipe y que le permitan fijar conceptos de manera más duradera”. Las cuatro claves del PAVE El método se estructura en torno a cuatro elementos: Presentación, Avatar, Video y Explicación. Cada uno cumple una función precisa y, en conjunto, construyen un proceso que estimula la atención y fortalece la comprensión. El primer eje busca atraer el interés del estudiante desde el inicio. Para Celdeiro, el comienzo de una clase es decisivo porque marca la disposición con la que el alumno enfrentará el contenido. Luego aparece el avatar, una figura digital que acompaña y guía al estudiante durante el aprendizaje. Este recurso aporta dinamismo y cercanía, especialmente en entornos virtuales, donde el contacto humano suele diluirse. El tercer paso lo constituye el video. Su inclusión, de acuerdo con la explicación de Celdeiro, responde a que el cerebro procesa mejor la información cuando esta ingresa por más de un canal sensorial. Ernesto Carlos Celdeiro, exvocal del Tribunal Fiscal de la Nación (Ernesto Celdeiro) Finalmente, la explicación docente completa la secuencia. Aquí, el profesor refuerza lo trabajado, responde inquietudes y consolida los conceptos esenciales. “Es el momento de cerrar el círculo del aprendizaje, de garantizar que lo visto no quede disperso”, destaca el profesional que promueve el PAVE. Un puente entre ciencia y pedagogía Lo distintivo del método es que no se limita a ser una técnica puntual. Tiene sustento en investigaciones sobre memoria, atención y motivación, pilares de la neurociencia aplicada a la educación. “La docencia no debe reducirse a la transmisión de datos, también la creación de experiencias que dejen huella”, resalta Celdeiro sobre su perspectiva de la educación. Además, el modelo incorpora los recursos tecnológicos habituales en la vida cotidiana de los jóvenes. De esa forma, lo que para ellos es un entorno natural se convierte en un medio eficaz para aprender. Esto permite acortar la distancia entre la vida académica y las prácticas digitales cotidianas. Implementación en la educación superior En algunas instituciones ya se probaron experiencias piloto similares al método PAVE. Los primeros resultados muestran mayor participación estudiantil, mejor retención de la información y un aumento en la motivación para aprender. Al mismo tiempo, el esquema implica una transformación del rol docente. El método se enfoca en diseñar recorridos, acompañar procesos y facilitar la construcción del conocimiento. Este cambio invita a los profesores a adoptar una postura más activa y flexible en el aula. Una propuesta para el futuro El método PAVE se presenta como una iniciativa que busca articular la neurociencia con la pedagogía y la tecnología para dar respuesta a los desafíos educativos del presente. Su enfoque integral ofrece herramientas para mejorar la calidad del aprendizaje y adaptarlo a los tiempos actuales. Tal como señala Celdeiro, el futuro de la educación dependerá de nuestra capacidad para integrar ciencia y práctica, teoría y experiencia, en beneficio de quienes aprenden. Con esa premisa, se abre una puerta hacia un modelo de enseñanza más inclusivo, dinámico y eficaz.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por