Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • presión de los exportadores y la suba del tipo de cambio elevaron el precio de la soja disponible

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 30/09/2025 22:55

    El mercado de granos cerró este martes con subas en los precios disponibles y bajas en los futuros, en una rueda de escasa intensidad comercial. La soja disponible subió $6000 por tonelada, un 1,3%, y cerró en $483.000 por tonelada. En el segmento a término, futuro, la posición noviembre retrocedió US$4,1, un 1,2%, y terminó en US$346,9, mientras que la posición mayo 2026 [nueva cosecha] bajó US$2,7, a US$315,3. Según explicaron los especialistas, el dólar más alto ayudó a sostener los precios en pesos, pero no alcanzó para generar un volumen significativo de operaciones. Muchos productores y compradores estuvieron más pendientes del frente financiero que de concretar nuevas ventas o compras. En diálogo con LA NACION, Eugenio Irazuegui, de la corredora Zeni, detalló que “la operatoria granaria se vio influenciada por una nueva suba en el tipo de cambio, a través de las ofertas de compra en el segmento disponible”. En este contexto, la soja volvió a ser el producto más negociado, “con propuestas que fueron ajustándose con el correr de la rueda”. Mientras tanto, “en la operatoria a término se registraron retrocesos de forma generalizada y oscilaron en un rango de 2,70 a 4,90 dólares por tonelada según el contrato”, detalló el analista. Para Lorena D’Angelo, analista de mercados de AZ Group, “hoy los precios para la originación de soja disponible se mantuvieron sin cambios, o en realidad reflejaron prácticamente el mismo valor de ayer en dólares. En pesos, mejoraron por la suba del tipo de cambio”. En pesos los precios mejoraron por la suba del tipo de cambiomarcelo-manera-7533 Según explicó, esta dinámica se debe a que “los compradores de soja todavía necesitan originar mercadería para cubrir las ventas al exterior que ya declararon”. En el mercado a término, el comportamiento fue similar al de jornadas anteriores: operatoria tranquila y bajas en los valores. D’Angelo señaló que “esto se explica principalmente por el contexto internacional, que mostró caídas, y también porque, a medida que pasa el tiempo, los precios futuros deberían empezar a reflejar efectivamente el regreso de los derechos de exportación para todos los productos”. Además, recordó que si se toma en cuenta la reinstalación de derechos de exportación, los valores futuros deberían estar más bajos, por lo que aún puede considerarse “una oportunidad para tomar precio”. El frente financiero local también incidió en la dinámica comercial. “Más allá de que hoy el mercado estuvo atento a lo que pasaba en el frente financiero, ya que era el último día en que los exportadores ingresan las divisas correspondientes a las ventas al exterior, el tipo de cambio volvió a subir. Eso lleva a que muchos productores aprovechen para vender soja disponible en pesos, ya que, al menos por ahora, ese precio no está bajando, a diferencia de lo que ocurre en el mercado de futuros”, explicó D’Angelo. En el plano internacional, la soja profundizó la tendencia bajista y se negoció en mínimos de seis semanas, presionada por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en la condición de los cultivos. Según explicó Irazuegui, la soja “volvió a negociarse en mínimos de seis semanas” en la Bolsa de Chicago en un contexto marcado por el avance de la cosecha estadounidense y la mejora en el estado de los cultivos. “Con la cosecha norteamericana en marcha, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) asimila los rendimientos parciales y las fases fenológicas finales de los cultivos”, indicó. La soja “volvió a negociarse en mínimos de seis semanas” en la Bolsa de ChicagoArchivo A esto se sumó la ausencia de China como compradora relevante, lo que debilitó el mercado en Chicago. En maíz, la reacción también fue negativa tras conocerse datos de existencias mayores a lo esperado. Irazuegui detalló que, en los últimos tres meses, el consumo interno y las exportaciones estadounidenses totalizaron 79,06 millones de toneladas, y que las existencias físicas quedaron en 38,9 millones, un 14,6 % por encima del promedio estimado por el mercado. “La cifra añadió presión en la operatoria, engrosando los stocks iniciales para la próxima campaña”, explicó. Bajo estas condiciones, los contratos diciembre 2025 ajustaron en US$163,58 la tonelada reflejando la preocupación del mercado por una oferta más abultada al inicio del nuevo ciclo comercial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por